#SouthWomenBridges

Los puentes de las mujeres

Propuestas desde el sur para el cambio global


Participantes

No hay contenidos en esta sección.

N’DIAYE RAMATOULAYE DIALLO (Mali)

Política, exministra de Cultura, de Oficios y de Turismo de Mali, directora adjunta de la campaña presidencial de 2013 y ex directora del grupo Starcom, Diallo es una profesional en gestión estratégica e inteligencia económica.

Especialista en género, cuestiones de paz y de seguridad en África, lideró la lucha para que el Parlamento malí adoptase la primera ley sobre propiedad intelectual, que reconocía por fin el estatus profesional y los derechos económicos de los artistas. Bajo su mandato, Mali se convirtió en defensor de la cultura, de las artes y del patrimonio de África. También lanzó el primer Barómetro de la Gobernanza Cultural Africana.

Actualmente es consejera para la Exposición Universal de Dubái 2020, Oficial de la Orden Nacional de Mali, Comendadora de la Orden Nacional del Mérito de Francia y poseedora de la Medalla Conmemorativa del 70.º Aniversario de la UNESCO.

NADIA EL FANI (Túnez)

En 1990 dirige su primer trabajo, el corto documental Pour le plaisir, donde ya muestra su actitud transgresora al mostrar de forma directa la necesidad de ser dueño del propio cuerpo. Su siguiente trabajo es Fiftu-fifty, mon amour, una reflexión sobre la identidad con tintes autobiográficos.

Nadia El Fani estrena en el año 2001 su primer largometraje de ficción, Bedwin Hacker, el cual trata sobre el poder de la información y la televisión con el objetivo de invertir y cuestionar las relaciones Norte-Sur.

En 2007 estrena Ouled Lenine, un documental centrado en la figura de su padre. En 2011 realiza el documental Laïcite Inch’allah!, un manifiesto al laicismo y una llamada a la tolerancia y la libertad de expresión, rodada tres meses antes de la caída de Ben Alí tras las revoluciones de la Primavera Árabe.

Cuando el documental se estrena en Túnez, la directora es amenazada de muerte por los islamistas, al tiempo que lucha para superar y sobreponerse al cáncer que le han diagnosticado. Para retratar ambas luchas, contra los extremistas y contra la enfermedad, y para mostrar las consecuencias y el miedo que una película puede desencadenar, Nadia El Fani realiza, junto a Alina Isabel Pérez, Même pas mal (2012).

Un año más tarde dirige junto a Caroline Fourest Elles livrent bataille: Nos seins, nos armes, un documental sobre el nacimiento de Femen en Ucrania y su expansión a Francia en 2012.

NADINE IBRAHIM (Nigeria)

A través del trabajo de su madre, ex ministra de Medio Ambiente de Nigeria y actual Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Nadine ha confesado que tomo conciencia sobre los sectores más desfavorecidos de su país y que fue conocedora de la profunda corrupción que sufre Nigeria. A los 14 años se mudó a Reino Unido y unos años después comenzó a estudiar cine en la Universidad de Gloucestershire. En este país realizó su primer cortometraje en 2015, Idéar.

En 2017 fue productora asociada de la película nigeriana Hakkunde, dirigida por Oluseyi Asurf, y que narra el proceso migratorio de un joven de Lagos a Kaduna. Ese mismo año funda la empresa multimedia Naila Media, de la que es directora ejecutiva, y también dirige el cortometraje Through Her Eyes. El corto cuenta la historia de Azeeza, una niña de 12 años que tras ser secuestrada, es forzada a convertirse en terrorista suicida.

En 2020 estrena el documental Marked, que con 20 minutos de duración es el cortometraje más largo de cuantos ha filmado, trata sobre la escarificación en Nigeria, una práctica extendida pero que resulta tabú en el país. Entre tanto ha dirigido varios cortometrajes de ficción producidos por Naila Media como Tolu o I am not a corrupt, donde también trata de forma ácida el complicado panorama político de Nigeria.

NANA JANE OPOKU-AGYEMAN (Ghana)

Ex ministra de Educación (especialmente para niñas y mujeres).

Numerosas funciones relacionadas con la educación: profesora, decana y primera vicerrectora de una universidad pública de Ghana.

Ex presidenta inmediata del Foro de Mujeres Africanas Especialistas en Pedagogía y presidenta del Consejo de África.

Importante contribución al desarrollo y la promoción de la educación de calidad en Ghana.

NANA OYE BAMPOE ADDO (Ghana)

Nana Oye Bampoe Addo es una abogada de derechos humanos en Ghana con 30 años de experiencia en la práctica judicial, la defensa de los derechos humanos y los litigios, el género, la gobernanza y la protección social. Ha trabajado con el Gobierno como Ministra de Género, Infancia y Protección Social en Ghana, y con la sociedad civil como Coordinadora Regional de la Oficina de África de la Iniciativa de Derechos Humanos de la Commonwealth.

Como miembro destacado del movimiento de la sociedad civil de Ghana, coordinó la defensa de la aprobación del proyecto de ley sobre el derecho a la información y fue un miembro destacado en la defensa de la aprobación de la Ley de Violencia Doméstica (2007), la Ley de Trata de Personas y la Ley de Discapacidad. En la región de África, formó parte de las OSC que abogaron por la adopción del Protocolo Adicional a la Carta Africana sobre los Derechos de la Mujer.

Como ministra del gabinete, dirigió la creación de un sistema formal de protección social en Ghana, y creó un Registro Nacional de Hogares de Ghana para la protección social (el primero en África Occidental).

Reforzó el marco jurídico y político de Ghana en materia de género, infancia y protección social, liderando la adopción de cinco políticas y planes operativos clave: Política de Género, Política de Protección Social, Política de Bienestar del Niño y la Familia, Política de Justicia para los Niños y Política de Alimentación Escolar.

Es una apasionada de la protección de los derechos humanos, los derechos de la mujer, el VIH/SIDA, la gobernanza, la transparencia, la responsabilidad y la protección de las poblaciones clave.

NANFADIMA MAGASSOUBA (República de Guinea)

Activista por los derechos de la mujer y de la mujer política.

Expresidenta de la Coalición Nacional de Guinea por los Derechos y la Ciudadanía de las Mujeres (CONAG-DCF), reconocida como grupo consultivo por las Naciones Unidas.

Fue consultora encargada de estudios en la Oficina de Estrategia del Gabinete del Primer Ministro, además de ministra de Solidaridad Nacional, de Promoción de la Mujer y de la Infancia. Durante la octava legislatura fue diputada en la Asamblea Nacional y presidenta del Foro de Mujeres Parlamentarias de Guinea.

Asimismo, esta mujer ocupó el cargo de vicepresidenta del Comité Africano de Educadores por la Paz. Fue presidenta de la Intersindical de Mujeres de Guinea y coordinadora de África Occidental en la Red Africana de Mujeres Trabajadoras.

NEILA CHAABANE (Túnez)

Profesora de derecho público.

Secretaria de Estado tunecina encargada de los Asuntos de la Mujer, de la Infancia y de la Familia (2014-2015).

Encargada de poner en marcha la política estatal en materia de promoción de la igualdad de derechos, de la emancipación económica de las mujeres, de la lucha contra la violencia, de la protección de los más vulnerables, de la lucha contra el abandono escolar y de la promoción de las mujeres en el medio rural. Entre 2011 y 2012 fue miembro de la Comisión Nacional de Investigación sobre Corrupción y Malversación.

Chaabane es miembro suplente por Túnez de la Comisión Europea por la Democracia por el Derecho, la Comisión de Venecia.

Estudios: derecho. Ha ocupado diversos puestos en la Universidad de Cartago, como el de decana en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

NEREA APARICIO (España/Estados Unidos)

Asesora Sénior de All in For Development y miembro del Consejo Directivo de All in for Development (Washington D.C).

Dirige y supervisa proyectos de cooperación internacional relacionados con la gobernanza local y la violencia de género, derechos de la juventud, medio ambiente y crecimiento económico sostenible, derechos de los pueblos indígenas y grupos vulnerables, así como anticorrupción.

Fue Especialista Principal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, Directora para América Latina  y el Caribe de la Iniciativa para el Estado de Derecho del Colegio de Abogados de los Estados Unidos, y ha trabajado para las Naciones Unidas en Ginebra, Guatemala, y Colombia.

Nerea Aparicio es licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto y tiene una Maestría en Estudios Legales Internacionales (LL.M) por el Washington College of Law de la American University (Washington D.C.).

NETUMBO NANDI NDAITWAH (Namibia)

1991-1994: Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres de Namibia.

1996-2000: Directora General de Asuntos de la Mujer en la Oficina del Presidente. Después, Ministra de Asuntos de la Mujer y Bienestar de la Infancia.

2005-2010: Ministra de Información y Tecnología.

2010-2012: Ministra de Medio Ambiente y Turismo.

2012 – Actual: Ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de Namibia.

2015 – Actual: Viceprimera Ministra de Namibia (primera mujer en ocupar ese cargo).

También es miembro del partido gobernante de Namibia, el Partido SWAPO, del que es vicepresidenta (la primera mujer que ocupa este cargo) y de la Asamblea Nacional.

NOROARISOA S. RAVAOZANANY (Madagascar)

Presidenta de la Asociación Focus Development. Socióloga, especialista en género e investigación cualitativa. Consultora internacional para países francófonos.

2009: Fundadora del Movimiento de Promoción del Género en la Política y el Desarrollo (VMLF) y miembro de la junta directiva nacional.

2012: Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres de Madagascar.

2014: Coordinadora del proyecto de Prevención y Reducción de la Apatridia en Madagascar.

2017: Miembro de la coordinación de la Red Francófona para la Igualdad Hombre-Mujer.

2021: Co-líder de la Coalición Movimiento y Liderazgo Feministas en Madagascar.

Tema: integración de la perspectiva de género en las políticas públicas, la gobernanza, la educación y la salud pública. Lucha contra la discriminación y la violencia de género.

OBIAGELI «OBY» KATRYN EZEKWESILI (Nigeria)

Obiageli «Oby» Katryn Ezekwesili, experta en política económica, es asesora económica principal de la Iniciativa de Política de Desarrollo Económico de África y una de las cofundadoras y directoras pioneras de Transparencia Internacional-TI. En la actualidad, Ezekwesili es también la fundadora-CEO de Human Capital África (HCA). Ezekwesili es la fundadora-presidenta del Consejo de SPPG en Abuja, Nigeria.

Fue candidata a la presidencia de Nigeria en las elecciones de 2019 y se convirtió en la presidenta fundadora de la iniciativa #FixPolitics. Ezekwesili fue vicepresidenta del Banco Mundial para la región de África en Washington DC entre 2007 y 2012. Sirvió en el Gobierno de Nigeria entre 2000 y 2007 ocupando diferentes cargos como Ministra de Minerales y de Educación, entre otros. Ezekwesili también trabajó como directora del Proyecto de Estrategia Económica Harvard-Nigeria en el Centro para el Desarrollo Internacional. Ezekwesili ha recibido numerosos premios y fue reconocida como una de las 100 personas más influyentes de Time. El Instituto de Investigación de la Paz de Oslo la incluyó en la lista de posibles candidatos al Premio Nobel de la Paz 2018.

OTIKO AFISAH DJABA (Ghana)

Otiko es una activista y la voz de las niñas, las mujeres y las personas con discapacidad de Ghana para ampliar la equidad, la igualdad y la inclusión de género y discapacidad. En la actualidad, es la directora ejecutiva y fundadora de la Henry Djaba Memorial Foundation, en Accra (Ghana).

Es doctora honoris causa por la Universidad Alfred Nobel de Ucrania por sus servicios humanitarios, Premio Ghana Leadership for Excellent Achievement 2020 y Premio Héroes de África, y cuenta con más de 30 años de experiencia como defensora, feminista, formadora y movilizadora de base. Es una notable agente de cambio, en particular para las personas con discapacidad, las niñas y las mujeres vulnerables.

Como ministra de Género, Infancia y Protección Social en 2017, ha participado activamente a nivel nacional e internacional en el desarrollo de estrategias que tienen en cuenta el género, la influencia en las políticas y la formulación de un desarrollo inclusivo, equitativo e igualitario, las iniciativas de formación en liderazgo, la formación en habilidades empresariales y el empoderamiento, así como la campaña de defensa de las personas vulnerables con discapacidad, las niñas, las mujeres y los niños.

OTILIA INÉS LUX GARCÍA DE COTÍ (Guatemala)

Licenciada en Administración Educativa. Mujer Maya k´iche´/guatemalteca.

Catedrática del Programa del Título de Experto de Pueblos Indígenas, Universidad Carlos III. Catedrática en diplomados para mujeres indígenas UNAM/México. Universidad Democrática Humanista y de la Universidad Intercultural Arica,  Chile y de la UII FILAC.

Asesora de MADRE para mujeres indígenas con sede en Nueva York.  Y del Programa Emblemático de la Mujer Indígena del Fondo Indígena de América Latina y el Caribe. FILAC.

Integrante del Grupo Asesor de América Latina y el Caribe, para ONUMUJERES de América Latina  y el Caribe y de Guatemala

Fue participe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico sobre la violación de los Derechos Humanos y hechos de violencia en Guatemala. Exdiputada al Congreso de la República de Guatemala. Exministra de Cultura y Deportes de Guatemala. Exrepresentante de Guatemala ante el Consejo Ejecutivo de la UNESCO. También, fue experta de Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas en el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas.

OUMOU SALL SECK (Mali)

Fue elegida alcaldesa de la comuna urbana de Goundam, al norte del país, en 2004, 2009 y 2016.

Está comprometida a promover el papel de las mujeres en la sociedad y la política de Mali. Aborda las cuestiones que afectan a los niños y las mujeres en su programa electoral.

Es la fundadora y coordinadora del movimiento Trait d’Union para la cohersión sociale en Mali y lucha por la reconstrucción de la paz en Mali y en el Sahel.

En 2015 fue nombrada experta del Alto Representante del Presidente de la República para el diálogo inclusivo interno-maliense en Argelia y participa en el conjunto de procesos de negociación por la paz y la reconciliación.

Es embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Mali en Alemania desde 2018.

RASMATA COMPAORE (Burkina Faso)

Fue alcaldesa del distrito 12 de la ciudad de Uagadugú desde junio de 2016 a febrero de 2022.

Expresidenta de la reunión electoral de mujeres locales elegidas de Burkina Faso.

Exsecretaria adjunta encargada de las relaciones exteriores de la Asociación de Ayuntamientos de Burkina Faso (AMBF).

REBECA GRYNSPAN (Costa Rica)

Secretaria general iberoamericana en la Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de 2014. Secretaria General de la Conferencia de Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo en 2021.

Vicepresidenta de Costa Rica de 1994 a 1998.

Ministra de Vivienda, ministra coordinadora de Asuntos Económicos y Sociales, viceministra de Finanzas.

Miembro del Panel de Alto Nivel sobre Financiación para el Desarrollo en 2001. Reconocida defensora del desarrollo humano.

Temas: reducción de la desigualdad y la pobreza, equidad de género, cooperación Sur-Sur como instrumento para el desarrollo y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, etc.

REMI SONAIYA (Nigeria)

Profesora de lengua y lingüística francesa, política y escritora.

Es conocida por su trayectoria en el ámbito de la educación. Primera científica nigeriana embajadora de la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania).

Única candidata a las elecciones presidenciales de 2015 en Nigeria y primera mujer nigeriana en participar en la campaña presidencial y en el debate electoral.

Entre sus libros figuran «A Trust to Earn – Reflections on Life and Leadership in Nigeria» (2010); «Daybreak Nigeria – This Nation Must Rise!» (2014); y «One Woman’s Race» (2018), que es un relato de su campaña presidencial.

Miembro del Comité de Redacción del Proyecto de Creación de la Aldea Nigeriana de la Lengua Francesa (1990), y actual Presidente del Consejo de Administración.

Primera responsable nacional de relaciones públicas del partido KOWA.

ROSEBELL KAGUMIRE (Uganda)

Rosebell es escritora, activista, bloguera premiada, feminista panafricana y estratega de comunicaciones multimedia. Es la actual comisaria y editora de AfricanFeminism.com. Es experta en derechos humanos, género, paz y conflictos. Sus escritos aparecen en medios internacionales como The Guardian, Al Jazeera, Quartz, etc.

Ha trabajado como responsable de comunicación en África para Women’s Link Worldwide, cubriendo los mecanismos de derechos humanos de África Oriental y África, estableciendo estrategias para comunicar temas que van desde la violencia sexual, la trata de personas, los derechos sexuales y reproductivos y la discriminación. El Foro Económico Mundial la reconoció entre los Jóvenes Líderes Globales menores de 40 años en 2013.

Estudió Comunicación de Masas en la Universidad de Makerere, Conflictos No Violentos en la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia de la Universidad de Tufts y tiene un Máster en Medios de Comunicación, Paz y Estudios de Conflictos por la Universidad para la Paz, con mandato de las Naciones Unidas, en Costa Rica.

SAMIA MELKI FESSI (Túnez)

Presidenta de la asociación Kadirat para la Paridad y la Igualdad y miembro del comité de dirección de la red de solidaridad de las organizaciones de mujeres africanas.

Samia se ha esforzado durante más de 30 años por mejorar la condición de las mujeres actuando en las leyes discriminatorias en Túnez, en África y en los países árabes.

Temas: protección, paridad, paz, lucha por la transición democrática.

Objetivo: luchar para que los gobiernos armonicen sus leyes nacionales con las disposiciones recogidas en las convenciones regionales e internacionales relativas a los derechos de las mujeres.

SECELELA BALISIDYA (Tanzania)

Secelela Balisidya es una galardonada especialista en comunicación con más de 20 años de experiencia en la presentación de mensajes a través de diversas formas de comunicación. La mayor parte de su carrera se ha dedicado a la gestión de la comunicación, trabajando como consultora para agencias de la ONU, ONG, instituciones académicas, gobiernos y organizaciones internacionales.

Secelela ha sido capaz de interactuar con todos los niveles de personas y trabajar juntos para abordar sus necesidades y desafíos de comunicación. Secelela ha producido noticias y reportajes impresos y en línea sobre género, medio ambiente, recursos naturales, energía, salud y diferentes reportajes centrados en la mujer.

Tiene un Diploma Avanzado en Periodismo y Comunicación de Masas con un aprobado de primera clase, un Postgrado en Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la Universidad de Dar Es Salaam, y un máster en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Dar es Salaam (UDBS).

SOPHIA A. N. WAMBURA (Tanzania)

Jueza jubilada del Tribunal Superior de Tanzania y Presidenta de la Asociación de Jueces y Magistrados de África Oriental [EAMJA] Derecho y Justicia.

Se jubiló como Juez a cargo de la División Laboral del Tribunal Superior en octubre de 2020 después de servir como Magistrado Residente, Secretario y Juez en el Poder Judicial de Tanzania durante casi 35 años.

La jueza Wambura es formadora de formadores en materia de derechos humanos y, en concreto, de derechos de la mujer y del niño, justicia de menores, legislación laboral y redacción de sentencias. También es mentora de jóvenes abogadas y magistradas.

En la actualidad, es árbitro registrado, abogada no practicante y consultora jurídica. Junto con sus colegas, está elaborando un manual de formación de formadores sobre violencia de género para funcionarios judiciales. Además de presidir la EAMJA, es miembro de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (IAWJ), de la Asociación de Magistrados y Jueces de la Commonwealth (CMJA) y de la Asociación de Mujeres Jueces de Tanzania (TAWJA).

SUZI BARBOSA (Guinea-Bissau)

Política Bissau-guineana, parlamentaria y coordinadora del Comité de Mujeres Parlamentarias de Guinea-Bissau.

Defensora de la participación de la mujer en asuntos políticos nacionales.

Parte del movimiento feminista que evitaba votar en las elecciones si las mujeres no aparecían en la lista de concursantes.

Mismas oportunidades para mujeres y hombres, sobre todo en los puestos de toma de decisiones.

2017: delegada en la primera conferencia del Círculo de Mujeres de la Asamblea Nacional en la ciudad de Quebec, compuesto por políticas de países de habla francés, reunidas para desarrollar capacidades para mujeres líderes mundiales.

SVIATLANA TSIKHANOUSKAYA (Bielorrusia)

Sviatlana Tsikhanouskaya es la líder de las fuerzas democráticas bielorrusas que, según observadores independientes, ganó las elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020 frente al presidente autocrático Aliaksandr Lukashenka. Como líder del movimiento democrático bielorruso, ha visitado 26 países, recabando apoyos y abogando por la liberación de más de 1.000 presos políticos y por una transición pacífica del poder mediante elecciones libres y justas. En reuniones con el presidente Biden, la canciller Merkel, el presidente Macron, la presidenta von der Leyen y otros líderes mundiales, Tsikhanouskaya hizo hincapié en la necesidad de una respuesta más valiente a las acciones de la dictadura bielorrusa.

En 2020-2022, Sviatlana Tsikhanouskaya se convirtió en un símbolo de la lucha pacífica por la democracia y de un fuerte liderazgo femenino. Entre las docenas de distinciones, ha recibido el Premio Sájarov del Parlamento Europeo, el Premio Internacional de las Cuatro Libertades 2022 y el Premio Carlomagno. En 2021 y 2022, fue propuesta para el Premio Nobel de la Paz por el Presidente lituano Gitanas Nauseda y por miembros del Parlamento noruego, respectivamente.

SYLVIA BLYDEN (Sierra Leona)

Periodista.

2013-2015: asistente personal del presidente del país.

2016-2017: antigua ministra del bienestar social, género y asuntos infantiles.

Conocida como la única mujer editora de noticias en su país (en su propio editorial).

Conocida como una figura femenina maestra de política en Sierra Leona.

Activista de los derechos de las mujeres y de los niños.

1995: fue elegida para representar a las jóvenes mujeres en el United Nations Women’s Confab en Beijing.

Amigos/as de la fundación