No hay contenidos en esta sección.
FINDA KOROMA (Sierra Leona)
Abogada. Consultor en gestión y desarrollo. Negociadora en el sector de las extractivas (petróleo y minería).
Estudios: derecho internacional y comercio internacional (LL.M.); desarrollo empresarial (M.B.A.)
Experiencia en gobierno, desarrollo (Naciones Unidas) y sector privado (B.P./Amoco y BHP Billiton).
Experiencia laboral: Naciones Unidas, Vicepresidente de la Comisión de la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) desde 2018: fortalecimiento de las asociaciones y promoción de la cooperación y la integración con el objetivo de crear una unión económica y monetaria en África Occidental.
GABRIELA MONTAÑO (Bolivia)
Política boliviana y médica de formación.
2010-2015: Senadora de Bolivia.
2012-2013: Presidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia.
2015-2018: Presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia.
2019: Ministra de Salud de Bolivia.
GERTRUDE IBENGWE MONGELLA (Tanzania)
Profesora, política y diplomática tanzana. 1985: Vicepresidenta de la Conferencia Mundial sobre la Mujer.
1989: Representó a Tanzania en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y fue jefe de la comisión de información creada para trabajar en la eliminación de la discriminación contra la mujer.
Años 90: Alto funcionario de las Naciones Unidas. El papel de la mujer en la política.
1991: Alto Comisionado de Tanzania en la India
1995: conferencia clave sobre los derechos de la mujer en Pekín.
1993-1995: Subsecretaria General de la ONU y Secretario General, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer – Pekín, China.
2004-2010: Primera presidenta del Parlamento Panafricano. Miembro de la Red de Mujeres Líderes Africanas.
GRAÇA MACHEL (Mozambique)
Es una antigua luchadora por la libertad en el movimiento FRELIMO de Mozambique y la primera ministra de Educación de ese país.
Machel elaboró un informe pionero de UNICEF, «El impacto de los conflictos armados en los niños», que cambió la forma en que las Naciones Unidas y los Estados miembros responden en las zonas de conflicto. Machel es miembro fundador y vicepresidenta de The Elders, y desempeñó un papel clave en la creación de Girls Not Brides. Es miembro del Grupo de Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Secretario General de las Naciones Unidas.
Es presidenta de la Junta Directiva del Foro de Políticas de la Infancia de África, presidenta de la Junta Directiva del Centro Africano para la Resolución Constructiva de Conflictos, presidenta de la Junta Directiva de United People Global y presidenta ejecutiva del Instituto Mandela de Estudios para el Desarrollo. Machel es miembro del Consejo del South African Future Trust (SAFT), la Fundación Mo Ibrahim, la Fundación Kofi Annan y Education Above All. Es presidenta emérita de la Asociación para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (PMNCH) y es miembro de la Junta Consultiva Mundial de la Agenda de los Jóvenes de UNICEF.
HAFIDA BENCHEHIDA (Argelia)
Derechos Humanos del Senado.
Miembro y fundadora de la Red de Mujeres Árabes Parlamentarias para la Igualdad y la Equidad.
Miembro y fundadora de la Red de Mujeres Mediadoras Mediterráneas.
Consultora del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITPAX).
Coautora de un estudio sobre mujeres magrebíes que regresan a las zonas de conflicto.
HIBAAQ OSMAN (Somalia)
Fundadora y directora general de Karama, una red de organizaciones de derechos de la mujer que trabaja en 13 países de África y Oriente Medio.
El trabajo de Hibaaq se centra en crear y apoyar movimientos de base para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, y aumentar la participación significativa de las mujeres en la paz y en todas las formas de toma de decisiones.
Cofundadora de la Iniciativa Estratégica para el Cuerno de África (SIHA), Hibaaq ayudó posteriormente a la formación y sostenibilidad de movimientos de la sociedad civil, como la Red Regional Árabe sobre Mujeres, Paz y Seguridad, la Red de Mujeres Juezas en el marco de la Declaración de Marrakech y la Plataforma de Mujeres Libias por la Paz.
Nombrada una de las 500 musulmanas más influyentes del mundo, Hibaaq ha formado parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres, de la junta de Donor Direct Action y de la Academia de Liderazgo James MacGregor Burns del Churchill College de la Universidad de Cambridge.
INÉS PARÍS (España)
Inés París es directora y guionista de cine y televisión.
Como guionista, cuenta con una amplia experiencia en televisión y cine, y ha trabajado durante muchos años junto a Daniela Fejerman.
Fue fundadora y presidenta durante 6 años de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales) y actualmente pertenece a la Junta Directiva como vocal. Desde este cargo, sigue luchando por mejorar la visibilidad de la mujer en el sector audiovisual, tema sobre el que ha escrito varios artículos y diversas colaboraciones en libros sobre el tema. Está muy comprometida con las causas sociales, a través de su rol como consejera de la Fundación Mujeres por África y ha realizado varios documentales sobre los problemas de integración de la población inmigrante cuando llegan a Europa.
Es presidenta de la Fundación SGAE (Sociedad General de Autores y Escritores). Es autora del ensayo “Toreando unicornios” en el libro Género y cine (2009) y del cuento “El amante pasivo” en Cambio de agujas (2009).
IRATXE GARCÍA PÉREZ (España)
Actualmente ocupa el cargo de Presidenta del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y Vicepresidenta Primera del Partido de los Socialistas Europeos.
Comprometida con los derechos sociales, de la mujer y la igualdad de género, es miembro de varias ONG, como Solidaridad Internacional y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui.
A lo largo del tiempo ha desempeñado numerosos cargos relevantes, entre los que destacan la presidencia de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo y de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género.
IRMA ALICIA VELASQUEZ NIMATUJ (Guatemala)
De descendencia maya-k’iche, académica, periodista, escritora y antropóloga. Es directora del programa de la Universidad de Augsburg en Guatemala, Yucatán y Chiapas.
Asesora de varias de las agencias de Naciones Unidas en temas de racismo y derechos de los pueblos indígenas, entre ellas UNICEF, ONU MUJERES y Foro Permanente de Cuestiones Indígenas.
Reconocida académica por grupos y comunidades indígenas y no indígenas. Ha sido profesora en universidades de EEUU como Stanford, Duke y otras. Involucrada en organizaciones de base y organizaciones regionales de América, incluyendo ONUMujeres. En 2020, por su trabajo, recibió el premio Martin Diskin Memorial Lectureship de LASA/Oxfam América.
ISATA KABIA (Sierra Leona)
Isata es la directora general de AFRiLOSOPHY, una empresa social centrada en la educación, la tutoría y la inclusión financiera de las mujeres.
Es la directora fundadora de Voice of Women-Africa, cuyo objetivo es aumentar la participación política y el liderazgo de las mujeres.
Ha sido Ministra de Género, Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional y fue la primera mujer elegida como diputada de su circunscripción 050, el distrito de Port Loko, en el norte de Sierra Leona.
Tiene una licenciatura en Bioquímica y un MBA en Negocios Globales y Emprendimiento de Impacto. Es becaria de Acumen West Africa 2019, y de AWEC (African Women Entrepreneurship Cooperative), 2019.
Vital Voices VVEngage Fellow 2020, y actualmente en el programa de liderazgo Amujae Initiative Fellow 2021, por el Centro de Desarrollo Ellen Johnson Sirleaf.
JESTINA MUKOKO (Zimbabue)
Defensora de los derechos humanos en Zimbabue.
Directora nacional del Proyecto de Paz de Zimbabue: vigila y documenta las violaciones de los derechos humanos, así como la violencia política y/o electoral, y está muy interesada en denunciar los abusos que afectan a las mujeres y las niñas, los jóvenes, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
Politóloga de formación, ha trabajado como periodista de radio y ha sido presentadora de noticias.
Es una de las diez defensoras de los derechos humanos galardonadas en los Premios Internacionales a las Mujeres de Coraje 2010.
Fue secuestrada en 2008 y estuvo incomunicada durante 21 días. Posteriormente fue detenida con cargos que se suspendieron definitivamente en 2009, cuando el Tribunal Constitucional acordó por unanimidad que sus derechos habían sido violados por agentes de seguridad del Estado.
Objetivo: recopilar una letanía de abusos de derechos humanos cometidos contra ciudadanos, activistas políticos, sindicalistas y miembros de la sociedad civil.
JULIA DUNCAN CASSELL (Liberia)
Presidenta del Consejo de Administración de la Secretaría de ONG de Mujeres de Liberia (WONGOSOL). Presidenta de la Junta Directiva de Teach for Liberia.
Como una muestra más de amor y compromiso con su país y con la población vulnerable, la Sra. Cassell desempeñó un papel fundamental al ayudar a dar forma y coordinar la Política Nacional de Género de Liberia, incorporando la perspectiva de género para lograr la paridad e igualdad de género como Ministra de Género de Liberia a principios de 2012, tras su nombramiento.
Lo más satisfactorio es que, con su deseo y dedicación para empoderar a las mujeres en toda Liberia y prevenir los casos de violencia de género y sexual, fortaleció las Estructuras de Mujeres Rurales, las Mujeres Comerciantes Transfronterizas y las Redes de Niñas Adolescentes en los 15 condados para empoderar a las mujeres empresarias y a las niñas adolescentes.
Ex Ministra de Género y Desarrollo. Ex Ministra de Género, Infancia y Protección Social. Ex superintendente del condado de Grand Bassa.
MACHÉRIE EKWA B. EKWEEN (RD Congo)
Machérie nace en Kisagani (República Democrática del Congo) en 1993. Se forma a través de distintos talleres de cine y guion mientras estudia derecho y comienza a trabajar en el departamento de producción de distintas películas: Kimpa Vita: La mère de la Révolution africaine (2014) y Felicité (2015). En 2016 escribe los guiones de seis episodios de la serie Ndakisa: Lobi Mokola ya sika, financiada por la ONG Search For Common Ground.
Maki’la (2018) es su primer trabajo como directora, un retrato íntimo de la pobreza, la feminidad y la supervivencia de los niños de la calle en Kinshasa. Maki’la es una representación auténtica de la triste realidad que viven alrededor de 200.000 niños en Kinshasa, una película que reconoce tanto el brillo como la oscuridad de una vida en lucha.
En 2019 estrenó su segunda película, el mediometraje Sema (‘expresarse’ en swahili), el cual da voz a las supervivientes de la violencia sexual en la República Democrática del Congo y el proceso de sanación de la traumática experiencia a través, entre otras cosas, del arte.
MAISOUN BADAWI (Soudan)
Maisoun Badawi es actualmente consultora principal de desarrollo del sector privado para el Grupo del Banco Mundial en Jartum-Sudán. Trabajando en la intersección de la inyección de influencia en las reformas estructurales dirigidas a la inclusión social y económica en entornos frágiles, de conflicto y post-conflicto, la vocación de Maisoun abarca una gama de mesetas que van desde la dirección de iniciativas a nivel de base con las organizaciones de la sociedad civil, la estructuración y el asesoramiento de los gobiernos como consultor y especialista técnico en las organizaciones regionales y multilaterales.
Su inspirado viaje de los últimos dos años se invirtió en Sudán. Inspirada por el reciente llamamiento de la juventud sudanesa a favor del cambio político, en 2018 cofundó, junto con sus amigos, la Coalición Sudanesa-Estadounidense para la Democracia, una iniciativa que fue decisiva para unir las voces de la juventud sudanesa y de otras partes interesadas para influir y educar a los responsables políticos y de la toma de decisiones sobre la revuelta de Sudán y para unirse a los esfuerzos colectivos de canalización de las violaciones documentadas cometidas contra los manifestantes y, más concretamente, contra las mujeres a nivel internacional y local.
MAKALE TRAORE (República de Guinea)
Jurista y economista, profesora, emprendedora, exministra de la Función Pública y de la Reforma Administrativa.
Preside el Partido de la Acción Ciudadana por el Trabajo (PACT) y fue candidata en las últimas elecciones presidenciales de 2020 en este país.
Es presidenta de honor de la Red de Mujeres Africanas Ministras y Parlamentarias de Guinea, así como de la Coalición de Mujeres y Niñas de Guinea para el Diálogo, la Consolidación de la Paz y el Desarrollo.
Ha recibido numerosos premios, entre los cuales están el de 100 personas que movieron Guinea en 2020, el Premio de Rendimiento en 2020 y el de FEMINIA D’OR el pasado marzo de 2022.
Traoré está comprometida desde hace varios años con el empoderamiento de las mujeres, la lucha contra la violencia a mujeres y niñas, las violaciones a las niñas pequeñas, la empleabilidad de los jóvenes y la promoción de la paz.
MARÍA FERNANDA ESPINOSA (Ecuador)
Expresidenta de la Asamblea General ONU, cuarta mujer en la historia y primera latinoamericana en presidir el órgano desde su fundación en 1945.
Miembro GWL Mujeres Líderes Voces por el cambio y la inclusión.
En Ecuador, Ministra de Asuntos Exteriores en dos ocasiones, Ministra de Defensa Nacional, Ministra de Cultura y Patrimonio y asesora del proceso constitucional de 2008.
Actualmente es Miembro del Grupo de Mujeres Líderes Globales, Voces por el Cambio y la Inclusión, Becaria senior de la Robert Bosch Academy, miembro y co-presidenta de la Comisión de The Lancet sobre COVID-19; Consejera del World Future Council, Miembro del Consejo Asesor de Alto Nivel de la Alianza de Civilizaciones de ONU, copresidenta de la Coalición por la ONU que Necesitamos y Embajadora de Buena Voluntad del Fondo Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Casa Común de la Humanidad.
MARIA IVONE RENSAMO BERNARDO SOARES (Mozambique)
Política, periodista y escritora.
1996-1999- Vicepresidenta de la UNDE (União Nacional para o Desenvolvimento Estudantil) y desde 1999 hasta 2010 Presidenta de la UNDE.
Desde 2010 hasta ahora diputado del Parlamento de Mozambique.
2015-2020: a) Jefa de la Delegación Nacional de Mozambique en el Parlamento Panafricano; b) Vicepresidente del Caucus de la Juventud en el Parlamento Panafricano y c) Miembro de la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos en el Parlamento Panafricano.
2014-2021: Líder de la Liga Nacional de la Juventud de RENAMO.
2015-2020: Jefa de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO), el segundo partido más importante de Mozambique.
2019: Fundadora de LEDA, una ONG nacional que representa el liderazgo, la educación, la democracia, las artes y el medio ambiente.
2020-2024: Vicepresidenta de la Comisión de Ética del Parlamento de Mozambique.
MARIA-NOEL VAEZA (Uruguay)
Directora Regional ONU Mujeres para América Latina y Caribe.
Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales.
Maestría en políticas públicas.
Efectos de la pandemia de COVID19 sobre la violencia contra las mujeres y las niñas.
Temas: igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres.
MARIE LYDIE TOTO RAHARIMALALA (Madagascar)
Exministra de Trabajo, de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional (2016-2018).
Exdiputada miembro del Parlamento malgache (2014-2019). Presidenta de la Comisión de Género y Desarrollo.
Vicepresidenta del FAWE Afrique (Foro de educadoras africanas) de 2009 a 2020.
“Siempre he trabajado por la educación, la formación y la retención de las niñas en la escuela, así como por el empoderamiento de las mujeres y su participación en la política de género, su ejercicio y la toma de decisión de poder, además del desarrollo socioeconómico y cultural de Madagascar. Creo en la gran capacidad de las mujeres, pero nosotras, como tal, debemos continuar trabajando juntas. Promover el aprendizaje a lo largo de nuestra vida ayudándonos las unas a las otras”.
MEAZA ASHENAFI (Etiopía)
Presidenta del Tribunal Supremo Federal de Etiopía
Activista de los derechos de la mujer: Igualdad de género y participación
Fundadora de la Asociación de Abogadas de Etiopía (EWLA)
Promotora y presidenta del Consejo de Administración del Enat Bank (banco universal centrado en la mujer)
Asesora en materia de género, Comisión Económica de las Naciones Unidas para África
Estudios: Derechos Humanos, Relaciones Internacionales y Estudios de la Mujer
Importantes reconocimientos – Distinguida por la Fundación Thomson Reuters «Tras los pasos de la jueza Ginsburg: siete abogadas que luchan por la igualdad en todo el mundo» (2020), Premio Mujeres de Coraje para Etiopía (2008), Premio al Liderazgo Africano del Proyecto Hambre (2003).
MICHELLE BACHELET (Chile)
Médica y política. Tema: mundo de la salud.
Presidenta del país (2006-2010 y 2014-2018).
Primera presidenta pro tempore de UNASUR y primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.
Actualmente, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Cargo honorifico de presidenta de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño de la Organización Mundial de la Salud.
MONI PIZANI (Venezuela-Ecuador)
Directora de la oficina de la SEGIB.
Directora para los países andinos de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), desde 2019. Fue integrante de la Comisión de Personas Expertas en la Administración Pública de Naciones Unidas para el período 2018 – 2021. Moni estuvo vinculada a ONU Mujeres de 2005 a 2016 ocupando cargos como directora regional América Latina y el Caribe y el Este y Sudeste asiático y Representante en Ecuador
A lo largo de décadas de promoción activa de la igualdad de género Moni Pizani ha adquirido una comprensión profunda de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil a lo largo de su experiencia en posiciones de liderazgo en ambos sectores fue viceministra de Infraestructura y presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), directora del Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer (CISFEM)
Es abogada y posee una especialización y maestría en Gerencia de Programas Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Durante su carrera ha liderado la producción de estudios, informes y publicaciones en temas de Integración, Sociedad Civil, Derechos de la Mujeres, Participación y Administración Pública.
MONIQUE NSANZABAGANWA (Ruanda)
La Dra. Monique Nsanzabaganwa es la Vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana. Está a cargo de la Administración y las Finanzas y asiste al Presidente en la ejecución de sus funciones para garantizar el buen funcionamiento de la Comisión, y actúa como Presidente en su ausencia.
Tiene más de veinte años de experiencia desarrollando y dirigiendo programas que impulsan la inclusión financiera y la prosperidad económica.
La Dra. Nsanzabaganwa ha apoyado varias iniciativas de empoderamiento de género a través de su pertenencia al comité de género de la Alianza para la Inclusión Financiera, al Consejo Asesor Africano del Banco Mundial de la Mujer, al Grupo de Expertos del Graça Machel Trust sobre la inclusión financiera de las mujeres y la economía digital en África, al capítulo de Ruanda de New Faces New Voices y al Unity Club, entre otros.
La Dra. Nsanzabaganwa fue elegida por la 34ª Asamblea de la Unión Africana para un mandato de cuatro años renovable una vez. Es la primera mujer que ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana.
MOUNA GHANEM (Siria)
Coordinadora del Foro de Mujeres Sirias por la Paz.
Vicepresidenta del movimiento político sirio Construyendo el Estado sirio.
Asesora senior de género con amplia experiencia en la región árabe. Fue Representante Adjunta del UNFPA en Siria y presidió la Comisión Siria de Asuntos Familiares.
También se desempeñó como Directora Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en Jordania.
Fue Vicepresidenta del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »