Mujeres Unidas Contra la Violencia Sexual en Conflicto Armado

Liderazgo político, Paz y Seguridad

PAÍS/CIUDAD: República Democrática del Congo /

DURACIÓN: 2023 - 2024

En curso

La prevalencia de la violencia sexual en conflictos armados es particularmente dramática en África. El objetivo general de este proyecto es encontrar soluciones para la prevención y la lucha contra la violencia sexual. Los objetivos específicos son visibilizar la labor que las organizaciones de mujeres están haciendo para afrontar esta violencia en tres países africanos: RDC, Mali y República Centro Africana (RCA); así como identificar posibles estrategias para atajar estos crímenes.

El proyecto se desarrollará en la RDC, la zona cero de la violencia sexual en conflictos armados. El alcance del proyecto se extenderá a otros dos escenarios de violencia sexual: Mali y República Centroafricana. Se ha elegido estos tres países porque la Fundación Mujeres por África viene desarrollando un trabajo en los tres, con organizaciones de mujeres, en distintos ámbitos relacionados con Mujeres, Paz y Seguridad.

La violencia sexual en conflictos armados es una lacra que hay que erradicar. Sin embargo, cada año, en los Informes del Secretario General de Naciones Unidas, se pone de manifiesto lo difícil que es prevenir, investigar y castigar estos crímenes. El 70% de los perpetradores señalados en esos informes, son recalcitrantes. Es decir, han aparecido en la lista durante más de cinco años. La lucha contra la violencia sexual es uno de los pilares de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En la actualidad, el Derecho internacional humanitario, el Derecho internacional penal y el Derecho internacional de los Derechos Humanos, han interactuado para conformar una prohibición expresa y clara de los crímenes relativos a la violencia sexual, que pueden constituir crímenes de guerra, crímenes contra la
humanidad, tortura o componentes de un genocidio. Existe ya un amplio corpus jurisprudencial, que ha ido conformándose sobre la base de los pronunciamientos de los tribunales penales internacionales y de los tribunales regionales de derechos humanos.

Aunque la norma está clara, lo cierto es que la violencia sexual se sigue utilizando como táctica de guerra. Se han denunciado crímenes de esta naturaleza en Ucrania, recientemente, pero ya existían en muchos otros escenarios bélicos: Sudán, Somalia, Myanmar, Mali, RCA, RDC, Nigeria, etc.

Las organizaciones de mujeres (activistas) que actúan en cada uno de estos escenarios, desempeñan un papel central en relación con la documentación, la investigación y la denuncia de estos crímenes, así como con la asistencia a las supervivientes. La Fundación Mujeres por África ha podido comprobarlo de primera mano, a través de nuestro trabajo con estas organizaciones en Mali, RCA, RDC y Sudán.

Nos parece fundamental, dar visibilidad y destacar ese trabajo tan relevante que están realizando; así como facilitar el intercambio de buenas prácticas y de lecciones aprendidas entre las líderes de estas organizaciones y sus respectivos equipos.

Reconociendo la importancia de la mediación liderada por mujeres para poner fin a la violencia en las zonas de conflicto de la RDC, durante 2023-2024 la Fundación Mujeres por África trabajó intensamente con la Fundación Pélagie para sensibilizar a las comunidades y a los actores gubernamentales y militares, intercambiar y documentar experiencias, y con UNAOC a través de una iniciativa conjunta: Alianza de Mujeres por la Paz, en diversos programas de formación para reforzar el papel de unas cincuenta mujeres como mediadoras en tres regiones del país y promover el trabajo en red con otras mujeres mediadoras en países como Mali y la República Centroafricana.

En el marco del proyecto «Mujeres unidas contra la violencia sexual en los conflictos armados», dirigido por la Fundación Mujeres por África (con sede en España) y la Fundación Pélagie Muhigirwa «FPM» (con sede en la RDC) y financiado por la Agencia vasca de cooperación, 40 mujeres líderes africanas se han reunido en la ciudad de Bukavu y posteriormente en Kinshasa en 2023 para, por un lado, seguir una formación sobre negociación, mediación y desarrollo personal y, por otro, intercambiar experiencias entre mujeres africanas de los tres países implicados en el proyecto (Mali, RCA, RDC) sobre situaciones de conflicto y violencia y las acciones y visibilidad de las organizaciones de mujeres en sus respectivos países. Este ejercicio les permitió después trabajar juntas para definir las acciones concretas que deben emprenderse, en consonancia con las agendas y resoluciones existentes, en particular la Agenda «Mujeres, Paz y Seguridad» del Consejo de Seguridad de la ONU.

 

Congreso internacional: «Mediación de conflictos y consolidación de la paz: reforzar el papel de las mujeres»

Celebrado en Kinshasa el 16 y 17 de julio de 2024 con el apoyo de UNAOC.

El congreso internacional abordó cuestiones cruciales relacionadas con el papel de las mujeres mediadoras en la resolución de conflictos, la lucha contra la violencia, el desarme y la consolidación de la paz. Las mujeres mediadoras reconstruyen el tejido social destruido por décadas de conflicto, por lo que la mediación es un instrumento clave, especialmente a través de las mujeres. En esta conferencia se presentaron tanto las experiencias recogidas en la RDC durante el periodo 2023-2024, como la relevancia del trabajo realizado en otros países como Mali y RCA, además de la RDC, en el marco de la colaboración entre la Fundación Mujeres por África y UNAOC, con la Alianza de Mujeres por la Paz.

Las organizaciones de mujeres desempeñan un papel esencial en la documentación, investigación y denuncia de los crímenes, así como en la asistencia a las supervivientes. Esto exige una acción urgente e iniciativas internacionales para el desarme, y para valorar y reforzar de forma clara y decidida el papel de las mujeres mediadoras, empezando a nivel comunitario pero teniendo en cuenta la importancia de la presencia de las mujeres en todos los niveles de la mediación. El Congreso reconoció que la inclusión de las mujeres como mediadoras en la resolución de conflictos y la lucha contra la violencia contra las mujeres en los conflictos armados son pilares de la Agenda «Mujeres, Paz y Seguridad» del Consejo de Seguridad de la ONU. Por ello, los participantes examinaron los vínculos entre estas realidades, centrándose en lo que las mujeres tienen que decir como protagonistas y agentes en la lucha contra la violencia y en la construcción de la paz, pero también, como víctimas de la violencia.

Una lucha eficaz contra la violencia requiere un compromiso colectivo y una voluntad inquebrantable de cambio social y cultural, así como una reflexión profunda sobre las dinámicas de género en relación con el papel de las mujeres como agentes de paz. Durante el congreso se debatieron medidas concretas y sostenibles para la paz, para el trabajo con las mujeres y y su protección.

Folleto congreso «Mediación de conflictos y consolidación de la paz: reforzar el papel de las mujeres»

 

MUJERES MEDIADORAS POR LA PAZ

Caddy Adzuba

Fatoumata Jallow Tambajang

Annie Matundu Mbambi

Belinda Mongolare

Emmanuelle Vasikya

Coura Diarra

Nathalie Nakabunda

Julienne Baseke

Amigos/as de la fundación