Transformación económica, emprendimiento y sostenibilidad
PAÍS/CIUDAD: Mozambique / Inhambane
DURACIÓN: 2024-2025
Este proyecto está liderado por la Fundación Mujeres por África, en colaboración con Duna Lodge y la Cooperativa Khessani como socios locales, y cuenta con la financiación de la Cooperación Española y la Fundación Santander. La iniciativa aborda los desafíos clave de la región mediante un enfoque integral y sostenible, promoviendo el desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental, con un enfoque en el empoderamiento de las mujeres.
La Cooperativa Khessani, formada por 15 mujeres del distrito de Jangamo, ha trabajado durante dos años en el desarrollo de este proyecto y se constituyó formalmente en julio de 2022. Uno de sus principales objetivos es desarrollar una línea de acuicultura que permita la integración de al menos 15 mujeres más a la cooperativa. Con esta iniciativa, se espera que a largo plazo las 210 mujeres mariscadoras de la aldea de Madava puedan contar con un espacio seguro donde vender sus productos sin depender de desplazamientos al mercado o precios inestables.
Contexto socieconómico de la región:
La provincia de Inhambane tiene una población de aproximadamente 1,5 millones de personas, de las cuales más del 51% son mujeres. A pesar de su riqueza natural, la región enfrenta desafíos socioeconómicos importantes. La tasa de pobreza es elevada, especialmente en áreas rurales como el distrito de Jangamo, donde la agricultura de subsistencia y la pesca artesanal son las principales actividades económicas.
En Inhambane, la participación de las mujeres en el mercado laboral formal es limitada. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Mozambique (INE), menos del 30% de las mujeres en la región tienen acceso a empleo formal, frente a un 50% en el caso de los hombres. Esta disparidad se agrava en áreas rurales, donde las opciones de empleo remunerado son escasas y los roles tradicionales de género restringen aún más la participación femenina en actividades económicas productivas.
El acceso limitado a la educación formal y la capacitación técnica también afecta la empleabilidad de las mujeres. Muchas mujeres adultas no han completado la educación primaria, lo que reduce sus oportunidades de acceder a empleos mejor remunerados o participar en sectores más formales como el turismo o la industria.
Objetivos
El proyecto promueve el empoderamiento económico de las mujeres a través de la acuicultura, contribuyendo de manera sostenible al incremento de la disponibilidad de alimentos nutritivos provenientes del manglar en el distrito de Jangamo. Combina el desarrollo sostenible, la innovación y la equidad de género, estableciendo las bases de un modelo escalable y de alto impacto en la región.
Empoderamiento económico de las mujeres:
– Promoción de la empleabilidad para las mujeres de la cooperativa.
– Capacitación en acuicultura sostenible y comercialización de productos.
Innovación social y productiva:
– Aprovechamiento de los recursos del manglar para implementar un sistema de cultivo organizado y sostenible.
– Integración de los resultados en cadenas de valor, incluyendo la creación de una ruta de turismo sostenible.
Mejora del ecosistema del manglar:
– Implementación de prácticas acuícolas artesanales y sostenibles que contribuyen a mitigar el cambio climático.
– Conservación de alimentos vivos del manglar para autoconsumo y comercialización.
Desarrollo económico sostenible:
– Generación de ingresos y oportunidades de empleo.
– Creación de sinergias con sectores productivos como el turismo y la alimentación.
Impacto del Proyecto
Impacto Social:
– Fortalecimiento de capacidades: formación de 20 mujeres de la Cooperativa Khessani en acuicultura sostenible, alimentación nutritiva y comercialización de cangrejos.
– Promoción de la igualdad de género y el empleo digno, fomentando el emprendimiento y la inserción laboral de las mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
– Incremento sostenible de la disponibilidad de alimentos nutritivos del manglar para el consumo de la comunidad.
Impacto Ambiental:
– Soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para combatir la inseguridad alimentaria y proteger el manglar.
– Desarrollo de un turismo sostenible que generará ingresos para los pescadores y sus comunidades, a la vez que protege el medio ambiente y el patrimonio cultural local.
– Contribución a la mitigación del cambio climático mediante la reducción del impacto ambiental de las actividades humanas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Impacto Económico:
– Gestión autónoma del cultivo y la comercialización de productos por parte de 20 mujeres de la cooperativa.
– Desarrollo y conservación del manglar con la intención de iniciar la actividad de acuicultura por parte de las mujeres de la cooperativa Khessani.
– Desarrollo de un modelo que impulsa la conservación del manglar y la economía local a través de la acuicultura.
Copyright © Mujeres por África 2025