La mujer en el sector pesquero africano


1. INTRODUCCIÓN

La pesca se ha establecido como una fuente de soberanía alimentaria a nivel mundial y, a pesar de verse afectada por el cambio climático y la progresiva escasez de recursos de derivado de la sobrepesca, sigue constituyendo uno de los principales pilares de ingresos de muchas africanas. Con motivo del Día Internacional de la Pesca, este estudio tiene como objetivo presentar la realidad a la que se enfrentan las mujeres dedicadas al sector de la pesca en diferentes países africanos.

Tras esto, se ofrecerá una visión general del continente a través del análisis de 14 países y se expondrán diferentes experiencias vividas por las mujeres pescadoras procedentes de los mismos, las principales organizaciones o Grupos de interés económico (GIE), así como los casos de organismos financiadores en este sector.

Dividiremos este análisis en base a las siguientes regiones geográficas, con el objetivo de facilitar la lectura y la comprensión general del documento.

  1. MAGREB: Marruecos
  2. SAHEL: Mauritania y Chad
  3. ÁFRICA OCCIDENTAL: Senegal[1], Costa de Marfil y Camerún
  4. CUERNO DE ÁFRICA: Somalia y Kenia
  5. GRANDES LAGOS: Uganda y Sudán del Sur
  6. SUR DE ÁFRICA: Sudáfrica, Zimbabue y Angola
  7. ISLAS: Comoras

 

2. CONTEXTO

África, un continente rodeado por mares y océanos y enriquecido por sus ríos y lagos, constituye una tierra muy rica en recursos pesqueros. La pesca se ha situado como una de las fuentes principales de soberanía alimentaria para la mayoría de la población africana.

2.1. La pesca en África: retos y oportunidades

La sobrepesca, las malas prácticas de las flotas industriales extranjeras o la pesca ilegal de grandes buques sitúan a la pesca en un escenario en el que muchas veces se enfrentan la sobreexplotación de los recursos marítimos con la malnutrición de las poblaciones locales.

La actividad pesquera en África se traduce en un pilar principal sobre el que se sustenta el desarrollo local de las sociedades. Sin embargo, las asociaciones y cooperativas locales pesqueras se enfrentan a riesgos como la progresiva contaminación de las aguas y prácticas nocivas como el arrastre que derivan en la disminución de los recursos pesqueros. Por ello, es necesario que los Estados y organizaciones establezcan la pesca artesanal como centro de atención además de que exista una necesaria y progresiva concienciación de la sociedad, tanto del sur como del norte, acerca del consumo responsable y sostenible.

Los acuerdos de pesca, a través de los cuales se permite a buques extranjeros pescar en costas africanas a cambio de una compensación económica, inducen a dudosos resultados para las poblaciones locales cuyos ingresos dependen en exclusiva de esta actividad. Mientras desde organismos como la Unión Europea (UE) se afirma que estos acuerdos repercuten en una mejora del empleo local, así como de la seguridad alimentaria en la región, las opiniones de las asociaciones locales se centran en la reducción creciente de los recursos marítimos (Liberti, S, 2015).

2.2. La pesca para las mujeres africanas

Para las mujeres africanas, la pesca se constituye como un trabajo que pueden realizar tanto de forma remunerada como sin retribución económica. Pueden trabajar antes o durante la actividad pesquera, como por ejemplo en labores relacionadas con la preparación de redes o la búsqueda de larvas. Como veremos más adelante, las mujeres suelen ocuparse de las actividades relacionadas con la post-captura, como la transformación del pescado o su comercialización en los mercados locales.

La comercialización del pescado es la actividad que menor remuneración otorga dentro de toda la cadena del proceso productivo para las mujeres. Además, dado que la mayoría no dispone de formación ni de fondos para garantizar una correcta conservación del pescado, muchas de ellas se enfrentan a grandes pérdidas.

La conciliación entre la vida familiar y profesional suele presentarse como un reto para las mujeres que trabajan en el ámbito de la pesca –como en otros muchos. Si nos fijamos en la distribución de una jornada de una mujer en Sierra Leona (FAO, 1997), nos percatamos de la gran cantidad de tareas que desempeña; desde pescar en el estanque, recoger bayas, acarrear agua o ahumar el pescado, a preparar las comidas del día y ocuparse de la familia.

En muchas ocasiones, las embarcaciones de pesca deciden trabajar con mujeres porque no disponen de la liquidez suficiente para pagar a una tripulación de hombres (FAO, 2018). Es decir, existe actualmente una gran dificultad para que se les reconozcan sus derechos como trabajadoras.

Sin embargo, tal y como veremos más adelante, cada vez hay más casos de éxito de mujeres y cooperativas de mujeres que han decidido hacerse un hueco dentro de un sector tan masculinizado tradicionalmente como la pesca. Por ello, se hace cada vez más necesario el desarrollo de estrategias de género para que haya un correcto funcionamiento socio-económico de la pesca artesanal.

 

3. REDES INTERNACIONALES

3.1 Women for Water Partnership (WfWP)

WfWP se ha constituido como un partenariado de organizaciones y redes de mujeres alrededor del mundo. Está formado por más de un millón de mujeres que provienen de 134 países, la mayoría en desarrollo, de continentes como África o Asia o regiones como la de América Latina y el Caribe o Europa del Este.

Desde que se establece en 2004, han luchado por fomentar las capacidades profesionales y de liderazgo de las mujeres en el ámbito de la pesca. Asimismo, contribuye con la mejora del acceso al agua, saneamiento e higiene, como veremos más adelante con el caso de Uganda.

La misión de WfWP se centra en posicionar a las mujeres como líderes activas, expertas y agentes de cambio para lograr el acceso al agua de forma segura, incluyendo un acceso a saneamiento con enfoque de género.

Todo esto, centrado en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, especialmente los objetivos 5 y 6. De esta forma WfWP se basa en la asignación de fondos para la capacitación y en el apoyo femenino entorno al agua para contribuir a su empoderamiento y a la igualdad en el acceso a este recurso. (WfWP, 2016)

 

4.  REDES REGIONALES

4.1 Red Africana de Mujeres en la Pesca (RAFEP)

4.1.1 Presentación

La Red Africana de Mujeres de la Pesca (RAFEP, por sus siglas en francés) es una red creada a iniciativa de la Conferencia Ministerial sobre Cooperación Pesquera entre Estados Africanos ribereños del Océano Atlántico (COMHAFAT) en su octava sesión de la Conferencia de Ministros en Accra (Ghana) en 2010, con ocasión de la Asamblea General Constitutiva de la RAFEP.

La principal misión de la red es contribuir a la promoción de la participación de mujeres pesqueras en el desarrollo sostenible de la de la pesca y en el desarrollo económico y social de los países miembros de la COMHAFAT, sean Camerún, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bisseau, Liberia, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Sierra Leona, República Democrática del Congo, Togo, Santo Tomé y Príncipe y Senegal. (RAFEP, 2013)

La COMHAFAT, por su parte, es una organización intergubernamental creada en 1989 en Rabat, impulsada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de mar (1982), la protección y promoción de las actividades pesqueras y la salvaguarda de los recursos marinos. Reagrupa 22 países costeros, desde Marruecos hasta Namibia, con los objetivos de promover la cooperación y armonización de esfuerzos en el área marítima para desarrollar la pesca en la región, dinamizar los sectores económicos involucrados y reforzar la solidaridad con los países sin litoral o geográficamente desaventajados.

Para ello, sus principales dominios de intervención comprenden la formación profesional y técnica en materia pesquera, la investigación y ciencias sobre el mar, la pesca responsable y la valorización y comercialización de productos pesqueros. (COMHAFAT, 2018)

4.1.2  Objetivos y actividades

Dentro del órgano de gobierno de la RAFEP, desde las últimas elecciones en 2018, ocupa la presidencia Costa de Marfil, la vicepresidencia Camerún, la segunda vicepresidencia Marruecos y la tercera vicepresidencia Guinea Ecuatorial. La Secretaría General, por su parte, está ocupada por Senegal, primer país electo para la presidencia en sus comienzos.

La RAFEP busca constituir un marco de creación, intercambio y refuerzo de lazos entre mujeres dedicadas a la pesca en los 22 países miembros de la COMHAFAT, así como visibilizar y poner en valor el trabajo realizado por ellas. Con ello, se establecen como principales objetivos: Contribuir al refuerzo de las capacidades profesionales de las mujeres pesqueras y su poder político y económico; revalorizar los productos pesqueros; promover la comercialización estos productos a nivel nacional e internacional y facilitar las condiciones de acceso al crédito por parte de estas mujeres. (RAFEP, 2013)

Esta red se compone, además, de organizaciones profesionales nacionales de mujeres con el fin de crear lazos de solidaridad y autonomía, como herramienta de cooperación y como marco de intercambio de saberes y experiencias. También busca incidir en las políticas públicas que creen marcos favorables y seguros para su trabajo, así como incluirlas en los programas y proyectos de desarrollo.

En sus informes de situación, la Asamblea General ha destacado recientemente la necesidad de hacer esfuerzos para crear más redes de carácter nacional en los países miembros que apoyen las actividades y existentes, así como la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación.

Dentro de su balance de actividad se ha denotado la labor de la RAFEP, con apoyo de la COMHAFAT, en programas de formación sobre creación de alianzas, lobbying y técnicas de transformación de productos pesqueros. El fomento de encuentros internacionales y apoyo técnico y financiero en la puesta en marcha de 11 redes nacionales de mujeres en la pesca. (RAFEP, 2018)

4.2. La Asociación de Mujeres Gestoras en el Sector Marítimo en el Este y Sur de África (WOMESA)

4.2.1. Presentación

La Asociación de Mujeres Gestoras en el Sector Marítimo en el Este y Sur de África (WOMESA por sus siglas en inglés) fue fundada en 2007 en Mombasa, Kenia, bajo el programa de Mujeres en el Sector Marítimo (IWMS) de la Organización Marítima Internacional (IMO). El programa IWMS celebra ya su vigésimo quinto año (se inició en 1989) y busca alentar a los Estados miembros de OMI a que abran las puertas de sus institutos marítimos para que las mujeres puedan capacitarse y adaptarse mejor al sector de la industria marítima.

En 2008, un año después de su lanzamiento, WOMESA desarrolló su primer Plan estratégico quinquenal (2008 – 2013). El plan estratégico requería la creación de capítulos nacionales en cada Estado miembro para determinar y priorizar la implementación de los programas identificados. Hasta el momento, cinco países han lanzado estos capítulos, a saber: Kenia, Mauricio, Namibia, Sudáfrica, Etiopía y la República Unida de Tanzania.

En 2014, se puso en marcha el segundo Plan Estratégico (2014-2019), impulsado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) que encargó a un consultor que facilitara el Taller de Planificación Estratégica y guiara sistemáticamente a los participantes del taller en la formulación del plan. (WOMESA, 2018)

4.2.2. Objetivos y actividades

Esta institución aboga por la igualdad de género y por la mejora del acceso de las mujeres a la tecnología y formación, así como por el incremento de mujeres en puestos de decisión en esta región. En su Plan Estratégico se establecen sus objetivos estratégicos en diferentes áreas:

Se busca así: mejorar el desarrollo de capacidades para facilitar la realización de la visión de WOMESA y desarrollar programas de mentoría para ello; reunir y movilizar los recursos adecuados a nivel nacional, regional e internacional para poner en marcha las acciones de WOMESA; establecer y fomentar asociaciones inteligentes con las partes interesadas; impulsar reclutamientos efectivos de miembros y, por último, realizar investigaciones para el empoderamiento de la mujer y el desarrollo del sector marítimo.  (WOMESA, 2014)

 

5. PAÍSES

5.1. SENEGAL

5.1.1 Contexto

La transformación artesanal del pescado es una práctica antigua que constituye un viejo método de conservación con el fin de alargar la vida de los productos pesqueros. Esta práctica se repite a lo largo de toda la costa senegalesa, jugando un papel esencial en la satisfacción de la demanda nacional de proteína animal, así como de la balanza de pagos por exportaciones.

Este método está cubierto en su mayoría por el trabajo de mujeres, siendo un medio contra la pobreza femenina y fuente de sueldos para ellas. Sin embargo, su trabajo no está debidamente reconocido y es necesario revalorizar su papel en la economía local y nacional. (Enda Graf Sahel, 2013: 9-10)

Según un estudio llevado a cabo por Enda Graf Sahel en 2013, de estas agrupaciones de mujeres se constituyen normalmente en Grupos de Interés Económico (GIE), y suelen financiar mediante sus propios fondos las infraestructuras que utilizan (normalmente precarias e insalubres). Tan solo una pequeña parte recibe financiación de fondos de instituciones financieras (15%).

De las mujeres encuestadas, un 20% no había recibido formación escolar. Las principales áreas de formación de las transformadoras suelen ser, por orden: higiene y calidad (73%), técnicas de transformación de productos (76%) y gestión de recursos hidráulicos (18%). Es muy reseñable que tan solo el 10,8% de ellas haya recibido formación financiera, puesto que el eslabón de la cadena donde más valor económico podría incrementar es el de la comercialización.

De esta forma, entre los principales déficit que sufren estas mujeres encontramos:

  • Falta de acceso a la materia prima debido al estado de sobreexplotación de stocks de las industrias de transformación, con las cuales es complicado competir.
  • Un circuito de comercialización de los productos mal organizado debido a la falta de experiencia en marketing y a pagos por créditos que se demoran durante semanas.
  • Déficit de capacidad financiera de las transformadoras por falta de préstamos y prestaciones públicas o privadas.
  • Falta de equipamiento e infraestructuras donde desarrollar su trabajo mejorando la productividad. (Enda Graf Sahel: 36-37)

5.1.2. Organizaciones

GIE Ngajé Ak Klndal

Un ejemplo de mujeres organizadas entorno a la transformación de productos pesqueros en Senegal es el GIE Ngajé ak klndal, que engloba a siete agrupaciones de mujeres y está situado en Guéréo, donde las principales actividades se posicionan en torno a la pesca. En concreto, este GIE se centra en la transformación de pescados ahumados y secados. A pesar de las dificultades y la falta de infraestructuras para el desarrollo de sus actividades, estas mujeres usan su espíritu creativo para subvertir sus necesidades.

Una unidad de secado de productos pesqueros situado cerca de la playa de Santhiaba significa el orgullo de las mujeres del GIE y se constituye como su lugar de encuentro. Este lugar fue cedido por la FAO y USAID y gracias a é las mujeres pueden desarrollar una actividad fuente de ingresos y contribuir a la seguridad alimentaria. (Senenews, 2018)

5.1.3. Experiencias

Financiación a mujeres transformadoras

En mayo de 2018, el Jefe de Estado senegalés ha proporcionado cheque a 31 mujeres representantes de GIES del sector pesquero por valor de 7700 millones de FCfa. La financiación se dirige a la mejora de las condiciones de trabajo y luchas contra la precariedad que sufren estas mujeres dentro del Plan Senegal emerge, que recuerda que el desarrollo es insostenible sin las mujeres.

A pesar de existir desde 2013 mecanismos de financiación, las trabas burocráticas y procedimentales dificultaban el acceso de las mujeres al crédito. Este nuevo programa se propone facilitar la accesibilidad y disponibilidad de financiación para las mujeres de este sector y mejorar las condiciones en la que estas desarrollan su labor. (Le Soleil, 2018)

Equipamiento financiado por ONU Mujeres para transformadoras

En Casamance, una región al sur del país, las mujeres también ocupan en papel primordial en la transformación de productos pesqueros para su conservación. Consiste en utilizar la pesca excedentaria en productos como el pescado ahumado o secado, este proceso significa reducir las pérdidas una vez recogido. Según estimaciones locales, la actividad absorbe entre el 30 y el 40% de los productos pescados, llegando incluso a alcanzar en algunas regiones el 75%.

En Senegal, el 90% de este sector está controlado por las mujeres. Las hogueras que utilizan, sin embargo, son perjudiciales para su salud y la de sus hijos e hijas, así como para el medio ambiente. Además, la falta de eficacia y control de este método deriva en que, en numerosas ocasiones, el fuego acabe quemando el producto y se produzcan grandes pérdidas.

Así, ONU Mujeres ha puesto en marcha la construcción de un nuevo lugar donde desarrollar esta actividad que evite estos métodos nocivos para su actividad y para el medio. El nuevo equipamiento contribuirá también a utilizar de forma sostenible los recursos marítimos reduciendo la sobrepesca. La democratización del acceso a la alimentación es un valor añadido que integra este proyecto y que tiene como uno de sus objetivos el impulso de la transformación alimentaria a pequeña escala.  (ONU Femmes, 2015)

Formación de la ADEPA en marketing y lobbying

Organizaciones como la Association Ouest Africaine pour le Développement de la pêche artisanale (ADEPA) también contribuyen a la financiación y desarrollo de este sector  desde la influencia política.  Ejemplo de ello es que en 2014 ofrecieron sesiones formativas en lobbying para las mujeres transformadoras de la zona de la Commission Sous Régionale des Pêches CSRP, con el apoyo de WWF, WAMPO, GoWAMERy en PNUD. El objetivo en este caso es mejorar las capacidades de influencia política de la plataforma con el fin de defender sus intereses y potenciar el reconocimiento y valorización de este sector.

Las capacidades que se proponen potenciar son: La mejor comprensión del entorno del sector pesquero y los déficits, riesgos y oportunidades que se ofrecen a ella; conocer la importancia de defender y practicar lobbying en el desarrollo de las condiciones de trabajo y vida de las mujeres; conocer y saber utilizar las herramientas, técnicas, y estrategias de promoción y elaborar y conducir la puesta en marcha de campañas de promoción.(ADEPA, 2014)

5.2 COSTA DE MARFIL

5.2.1. Contexto

En Costa de Marfil, la temporada baja dura ocho de doce meses en el año. Para las mujeres transformadoras esto significa cuatro meses de trabajo intenso, entre julio y noviembre, seguida de ocho meses de escasez en los que no consiguen ingresos suficientes. Durante estos meses, estas mujeres se abastecen de productos importados, lo cual implica someterse a las condiciones impuestas por ellos.

En lo que respecta a seguridad alimentaria, como otros muchos países africanos del oeste, el pescado representa la principal fuente de proteínas animales. Sin embargo, tres cuartas partes del pescado consumido en Costa de marfil provienen de importaciones. El 60% del aprovisionamiento de las mujeres venía de  la pesca artesanal y el 40% estaban constituidos de las importaciones de pescado congelado pescados en Mauritania y Senegal.

En suma, el desembarco de pesca en Costa de Marfil es cada vez menor y las dificultades se acrecentan. Por un lado, la pesca ilegal de pescadores de arrastre extranjeros, principalmente de China y Corea, que pescan ilegalmente y destruyen sus redes. Por otro, las malas prácticas como el arrastre destruyen los recursos. Además, debido a la perforación petrolera, que se realiza donde más recursos pesqueros se concentran, merman las zonas de pesca.

En cuanto a los productos pescados en zonas más próximas a la orilla, dichos productos pelágicos son también mayoritariamente importados. En África del Oeste la competencia del mercado de este producto está en aumento desde que se ha potenciado nacionalmente este sector. Es el caso de Mauritania, donde se ha impulsado la construcción de fábricas de harinas de peces. Esto implica que la transformación de estos productos esté también en manos de intermediarios que imponen condiciones desventajosas para las mujeres.

Según la presidenta de la Unión de Sociedades en la Pesca, es necesario potenciar un mercado interno entre las zonas donde se encuentran los pequeños pelágicos y la pesca artesanal puede desarrollar capacidad de capturarlos. Otra fuente de aprovisionamiento que podría ayudar a las mujeres transformadoras del falso atún desembarcado por barcos europeos bajo en marco del acuerdo con la Unión Europea. (CFFA-CAPE, 2016)

5.2.2. Organizaciones

Sociedad Cooperativa de Mayoristas y Transformadoras de Productos Pesqueros (COOP-CA CMATPHA)

Esta cooperativa, con sede en Abidjan, tiene como objetivo la pesca, la compra de productos frescos, la colecta, el almacenamiento, la transformación, el transporte y la comercialización de productos pesqueros. Para ello, la cooperativa se dedica a modernizar los procesos productivos a través del fomento de las capacidades técnicas y financieras en Costa de Marfil. (Bussines Abidjan, 2018)

5.2.3. Experiencias

Financiación bilateral Marruecos-Costa de marfil de un embarcadero
En febrero de este mismo año, el jefe de Estado de Marruecos ha financiado públicamente la construcción de un embarcadero en Costa de Marfil para fomentar el empleo (se prevé la creación de entre 2500 y 3000 empleos creados). El coste global previsto de este estaría entorno 3 millares de CFAS, enmarcándose dentro de las políticas bilaterales con Marruecos. Pero este proyecto también busca fomentar la autonomía de las mujeres, el aumento de sus sueldos, la seguridad alimentaria y, más directamente, la mejora de condiciones de trabajo de las mujeres transformadoras.

La presidenta de la CMATPHA ha agradecido a todas las autoridades de Costa de Marfil, así como al Rey de Marruecos, por la construcción de este edificio. En el ámbito nacional, esta financiación pública tiene como objetivo contribuir al aumento de la producción marítima nacional, mejorar las condiciones de  vida de la comunidad marítima y de los pescadores artesanales (pescadores, mayoristas y transformadores). (Linfodrome, 2018)

5.3 UGANDA

5.3.1 Contexto

Uganda, uno de los países de la región de los Grandes Lagos, es rico en recursos pesqueros debido a sus más de 400 kilómetros a orillas del Lago Victoria. Con una población de casi 43.000 personas, dispone de una distribución bastante paritaria de la fuerza laboral; mientras que los hombres ocupan un 51% de la misma, las mujeres un 49%. (UNCTAD, 2017)

5.3.2 Organizaciones

WOMEN FISH Netwotk Uganda

WOMEN FISH Netwotk Uganda, es una asociación de mujeres que se moviliza por diferentes ciudades del país con el objetivo de informar a las mujeres de los beneficios de la pesca como negocio. Es decir, es una organización que está centrada en informar a las mujeres sobre las diferentes posibilidades de las que disponen para emprender un nuevo negocio, además de dar cursos de formación sobre las cadenas de valor agroalimentarias, el proceso productivo o el cultivo de peces. Fomentan, por lo tanto, una mayor participación de la mujer en un sector que ha sido tradicionalmente ocupado por hombres, como es la pesca, a través de mostrar los beneficios de la iniciativa privada.

5.3.3 Experiencias

Jornadas por las mujeres y la pesca

Según el Sistema de Información sobre la Pesca en África (SIPA), tuvieron lugar unas jornadas del 6 al 8 de marzo en Uganda, a las cuales acudieron mujeres miembros de organizaciones profesionales de pesca artesanal de Senegal, Costa de Marfil, Benín, Yibuti, Uganda, Mali, Togo, Gambia, Guinea Bissau, República de Guinea-Conakry, Chad y Marruecos. Su objetivo era por un lado, denunciar la marginalización que siguen sufriendo las mujeres en las políticas de pesca y de los procesos de decisión. Por otro lado, reafirmar que sin mujeres no hay pesca, dado que se encuentran en todos los eslabones de la cadena de producción, transformación y comercialización. (SIPA News, 2017)

Empoderamiento femenino para la toma de decisiones

De acuerdo con Women for Water Partnership (WfWP), las comunidades pesqueras ugandesas se caracterizan por unos índices muy bajos de higiene y por un mal y escaso acceso al agua y al saneamiento. Debido a la contaminación de las aguas del Lago Victoria, las niñas van muchas veces, perdiendo el horario de clases, a buscar agua fuera, lo cual constituye un gran riesgo para ellas pues se enfrentan a abusos y violaciones. Además, la pobreza y el analfabetismo en estas comunidades provocan un incremento en la difusión del VIH/SIDA.

Por todo ello, la Organización Katosi Women Development Trust, miembro de la WfWP, ha lanzado en 2018 una iniciativa por la que pretende empoderar a las mujeres para que ocupen puestos de decisión a la hora de gestionar este tipo de problemas. Asimismo, también han construido una serie de facilidades para gestión del agua y saneamiento. (WfWP, 2018)

Mujeres líderes en la pesca

Rebecca Namayanja, una pescadora ugandesa en la región del Lago Victoria,  cuenta cómo al principio se enfrentaba a una batalla silenciosa que pretendía echarla fuera del mercado: la pesca es una actividad tradicionalmente ocupada por hombres y que no ha permitido una fácil participación de la mujer. Sin embargo, esto no la frenó. En 2012 invirtió sus ingresos en la compra de nuevas embarcaciones, en un sistema de conservación, y en contratar a diez hombres que trabajasen para ella.

Gracias a su labor, junto con la de otras muchas mujeres pescadoras, se va poco a poco acabando con los tabúes ligados a la figura de mujer. Mientras que antes estas únicamente podían dedicarse a labores de conservación y salación del pescado en el hogar, ahora mujeres como Rebecca también se dedican a las tareas que tradicionalmente han sido asociadas con los hombres. (Birungi, M. 2012)

Mama Sylvia, por su parte, dispone del control de la isla de Bugala en el Lago Victoria. Gertrude Nabukeera, su verdadero nombre, comenzó cuando tenía 25 años a ir de noche a pescar en esta isla. En 2015, disponía de un total de 22 embarcaciones, costando cada una de ellas una suma total de 7.500$. (Jakana, A. 2015)

5.4 MARRUECOS

5.4.1 Contexto

Marruecos, uno de los grandes suministradores de pescado hacia el sur de Europa, no cuenta con excesivas iniciativas por la igualdad de género en el sector de la pesca. En general, a Marruecos aún le queda un largo camino que recorrer para poder alcanzar la paridad en el mercado laboral: mientras que los hombres ocupan el 71% de los puestos de trabajo, las mujeres solo el 29% restante. (UNCTAD, 2017)

Además, la mayoría de las mujeres, sobre todo en entornos rurales, llevan a cabo trabajos sin remunerar, es decir, su trabajo no es reconocido. Sin embargo, son realmente llamativas las altas tasas de ocupación de la mujer en el sector de la agricultura, los bosques y la pesca en el ámbito rural. Mientras que en ese caso ocupan un 93,2%, en el ámbito urbano la mayoría de las mujeres se dedican al sector de los servicios (68,6%). No obstante, la mayoría no se dedica a labores directas de pesca, si no a las tareas posteriores de transformación de los productos. (Reino de Marruecos, 2013)

5.4.2 Experiencias

Jornadas de formación

Han tenido lugar en Larache, Marruecos, unas jornadas de formación para las mujeres del RAFEP del 24 al 25 de abril de 2018. Estas giraban en torno a las nuevas técnicas de la información y de la comunicación.

De acuerdo con Senenews (2018), el objetivo era contribuir a reforzar las capacidades organizacionales y profesionales en la región de los 22 países pertenecientes a la COMHAFAT.

5.5 MAURITANIA

5.5.1 Contexto

En Mauritania una alta tasa de mujeres se encuentran desempleadas, muchas de ellas no han recibido formación e incluso no han finalizado la escuela. En la cadena productiva, los hombres se dedican a la pesca y las mujeres trabajan en aquello que llaman “post kassir”, es decir, la venta y transformación de los productos pescados. Incidiendo en la posición de las mujeres en este sector se refuerza, por un lado, la consecución de ingresos de estas mujeres y la reducción de la pobreza y, por otro, apoyando el sector de la conservación se incide en la seguridad alimentaria de la población.

Las mujeres venden el pescado fresco en los mercados pero, en los barrios, estas también se ocupan de llevar el producto a las familias más vulnerables, así como a zonas periféricas con difícil acceso al litoral. Esta capacidad de llegar a sitios poco accesibles (también debido a la ineficiencia de líneas de transporte y la inexistencia de cadenas de congelados) se produce gracias a las técnicas de conservación mediante secado que ellas llevan a cabo. De esta forma, por lo tanto, se refuerza la seguridad alimentaria de las zonas periféricas o inaccesibles.

En relación con las mujeres, se incide directamente en las responsables de la administración de los hogares, de la educación de los hijos, y por lo tanto se consigue mejorar directamente las condiciones de vida de ellas y sus familias, mientras se refuerzan sus capacidades y su posicionamiento social, logrando cierto empoderamiento. (Flore Vienot, 2012)

5.5.2 Organizaciones

Mauritanie 2000

Mauritanie 2000 es una organización creada en 1996 con el objetivo general de trabajar por las mujeres. Comenzó ligada a un programa de la Cooperación Española con el que se buscaba la creación de varios centros para la transformación y comercialización de los productos pesqueros. El objetivo era incrementar la calidad del pescado con el que trabajaban y que se vendiese mejor tanto a nivel local como a nivel regional. En 1998, recibió la medalla de la FAO con el tema “las mujeres alimentan al mundo”.

A partir de 2003 se centró definitivamente en el ámbito de la pesca, pues hasta ese momento, trabajaba por la mujer en otros sectores productivos. Desde entonces, ofrece microcréditos y formación para que las mujeres aumenten sus ingresos. Estos créditos oscilan entre 60.000 y 600.000 ouguiyas (150-190 euros) que, según Elbeiga Dahoud Ahmednah, la directora de la organización en 2016, están dirigidos a las mujeres más pobres del país. (Ccfd terre solidaire, 2015)

5.5.3 Experiencias

Talleres sobre mujeres y pesca

El 8 de marzo de 2016, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, se celebró en Nouakchott (Mauritania) un taller sobre los derechos de la mujer y las reformas en el sector de la pesca en África. Fue organizado por el Despacho Interafricano para los recursos animales de la Unión Africana y acudieron más de 90 participantes, con el objetivo de poner en común y enfrentar los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad. (CPCO, 2016)

Con el apoyo de CCFD-Terre Solidaire y la Cooperación Española, Mauritanie 2000 desarrolló en 2015 una iniciativa con la que quiere formar a las mujeres más pobres del país para que alcancen su independencia económica a través de la pesca. (CCFD-Terre Solidaire, 2016)

Les ofrecen una pequeña línea de crédito (que va de 150 euros a 190), además de ayudas para el alojamiento. Con todo ello pueden permitirse tener pequeñas tiendas donde venden el pescado equipadas con sistemas de congelación. Además, también se las forma en relación con las actividades pesqueras de transformación, con el objetivo de que aumenten sus ingresos semanales.

5.6 ZIMBABWE

5.6.1 Contexto

Zimbabwe, a pesar de disponer de una distribución de la fuerza laboral bastante paritaria, con un 51% de puestos de trabajo ocupados por hombres y un 49% por mujeres (UNCTAD, 2017), es un país en el que las mujeres se enfrentan a grandes dificultades en el acceso al sector pesquero, sobre todo en las zonas más pobres. (Cumanzala, 2018) Sin embargo, a través de las diversas iniciativas y cooperativas que se llevan a cabo en el país, un mayor empoderamiento femenino va en camino.

5.6.2 Organizaciones

ZUBO Trust

ZUBO Trust es una pequeña ONG formada por mujeres que apoya a otras mujeres y niñas en una de las regiones más pobres de Zimbabwe, el Valle Zambezi. Para ello, se centran en combatir las actitudes culturales que no permiten a las mujeres acceder al empoderamiento económico a través de la gestión de los recursos. Una de las voces de esta organización es Abbigal Muleya, una mujer que lucha por acabar con este tipo de tabúes alrededor de la figura tradicional de la mujer. Para ella, la educación pública y las charlas con mujeres del barrio ayudan a combatir este tipo de barreras culturales. (Voa News, 2015)

Zubo Trust se centra en fomentar el empoderamiento femenino en el ámbito social, económico, cultural y político a través de la utilización de nuevas tecnologías en la recogida responsable de recursos pesqueros. Los derechos de las mujeres es por lo tanto la meta principal por la que luchan a través de la capacitación de las mujeres pobres rurales.

5.6.3 Experiencias

Acuacultura sostenible por el BAfD

La Asociación Lake Harvest dispone de uno de los mayores proyectos de acuacultura sostenible en el lago Kariba, en Zimbabwe. Es una iniciativa financiada por el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) que tiene como objetivo fomentar el empleo en la región y sobre todo de las mujeres comerciantes. Asimismo, busca mejorar los ingresos del estado, la integración regional y la seguridad alimentaria tanto de Zimbabwe como de sus países vecinos. (BAfD, 2018)

Cooperativas y asociaciones de mujeres pescadoras

La Bbindawuko Women Fishing Cooperative es un proyecto a través del cual se quiere empoderar a las mujeres del ámbito rural y empobrecido del Distrito Binga, en Zimbabue, a través de una mayor participación en la pesca. Coincide con la región donde trabaja Mauritanie 2000, el Valle Zambezi, pues se trata de la zona geográfica más pobre del país. (Cumanzala, 2018) Confían en que a través de sus labores de capacitación, las mujeres van a ser capaces de salir del círculo de la pobreza tras recibir una mayor cantidad de ingresos por sus actividades pesqueras.

Es el primer proyecto que se lleva a cabo con estas mujeres de etnia Tonga desde que se vieron obligadas a desplazarse junto con el resto de miembros de su grupo étnico debido al gobierno colonial de la década de los años 50. Desde entonces y, a pesar de que las mujeres son un gran potencial para acabar con la pobreza y la inseguridad alimentaria en la región, las autoridades no han querido fomentar su participación en el sector.

El resultado de este proyecto ha sido muy positivo pues, según Cumanzala, ahora las mujeres gestionan y emplean a hombres para que trabajen para ellas. Todo ello ha provocado un aumento del autoestima de las mujeres y de la confianza en sí mismas, lo cual favorece una mayor implicación de las mismas en la toma de decisiones de la comunidad y en la participación política. (Cumanzala, 2018)

El Instituto para el Desarrollo de Mujeres Jóvenes (Institute for Young Women Development), por su parte, se constituye como otra iniciativa cuyo objetivo es el empoderamiento de la mujer través de la acción femenina conjunta. Es una asociación que trabaja por la integración de mujeres jóvenes marginalizadas a través de diferentes actividades, como la pesca. Es decir, no es su única labor, pero fomentan la capacitación de la población joven femenina en el sector.

Fue creada en 2009 y, desde entonces, trabaja con las mujeres jóvenes de las zonas más pobres del país, como las granjas de la zona central de Mashonaland (Zimbabwe). Sus objetivos principales son: a)  reforzar su influencia política con el objetivo de conseguir cambios significativos a largo plazo, b) fomentar el emprendimiento femenino a través de dotarlas de información sobre los recursos nacionales disponibles, c) el bienestar de las mujer. (Institute for Young Women Development, 2014)

5.7 KENIA

5.7.1 Contexto

Para Kenia, país bañado tanto por el océano Índico como por el Lago Victoria, se constituye como un país para el cual la actividad pesquera es muy importante. Sin embargo, desde los años 40 del pasado siglo, se enfrentan a la escasez de la especie más característica del Lago, la tilapia, debido a la sobrepesca. Por este motivo se introdujo en el Lago desde Uganda la conocida especie de la perca del Nilo, con el objetivo de relajar la presión sobre la tilapia. Sin embargo, lo que realmente provocó la introducción de esta especie foránea fue la reducción inmensa de la biodiversidad del Lago. (Ecología Azul, 2011)

La mujer keniana se ha visto obligada a ir superando numerosas barreras de género a la hora de practicar la actividad pesquera. Además de la oposición masculina existente, tal y como hemos visto en casos anteriores, estas mujeres han sufrido numerosos abusos sexuales a cambio de comida. El famoso “Sex-For-Fish” es un claro ejemplo de ello. Lo analizamos en el siguiente apartado.

5.7.2 Experiencias

Mujeres contra los abusos sexuales en el Lago Victoria

Debido a las altas tasas de abusos y agresiones a los que se enfrentan las mujeres kenianas en el Lago Victoria, en 2010 se comenzó a desarrollar un proyecto con el que se buscaba el final del denominado Jaboya o Sex for Fish[1]. Esta práctica, que tiene lugar desde la década de los 80, consiste en obligar a las mujeres a mantener relaciones sexuales con los hombres pescadores de la zona para garantizar su suministro de pescado. Esto, además constituir un hecho deplorable, está asociado con altos índices de VIH/SIDA.

En 2010, las mujeres pescadoras locales, unidas con Peace Corps y socios del gobierno de EEUU comenzaron a desarrollar un proyecto para acabar con esta aberración. El objetivo era que las mujeres pudiesen disponer de sus propias embarcaciones para así no tener que depender de ningún hombre para su suministro de pescado. Mediante sus ingresos, devuelven el coste de la construcción de sus botes además de permitir la creación de nuevas barcas, lo cual posibilita que nuevas mujeres se vayan uniendo al proyecto. (Kisambe, S. 2017)

Es un proyecto que fue apoyado desde el principio tanto por las mujeres pescadoras como por las autoridades locales. Sin embargo, no todo han sido facilidades. De acuerdo con Mary Mwendwa (2017), desde que este proyecto empezó a desarrollarse, las mujeres han dejado de enfrentarse a los abusos de pescadores keniatas para pasar a batallar con las autoridades ugandesas.

El Lago Victoria se constituye como el más grande de la región de los Grandes Lagos y por lo tanto sus orillas se corresponden con tres países de la región: Kenia, Uganda y Tanzania.

A Kenia le correspondería, en teoría, únicamente un 6% de las aguas totales del lago y por este motivo, las pescadoras deben adentrarse en aguas ugandesas para poder garantizarse un adecuado suministro de peces. Las autoridades ugandesas han pasado a destruir las embarcaciones y a exigir que los motores sean comprados en su país. Todo ello teniendo en cuenta que el Tratado de la Comunidad de África del Este garantiza la libertad de movimiento de los tres países en el Lago Victoria.

5.8 CHAD

5.8.1 Contexto

Chad es un país con numerosos recursos pesqueros, pues todos los lagos que lo rodean son fuente de pescado. Sin embargo, debe hacer frente a la necesidad de establecer un marco regulatorio que sancione la sobreexplotación de estos recursos. Asimismo, las mujeres se han erigido como uno de los pilares sobre los que se sustenta el futuro sostenible del país. Lo vemos a continuación.

5.8.2 Experiencias

Movilización de mujeres contra la escasez de recursos pesqueros

En Chad, al igual que en el caso que acabamos de ver de Kenia, las pescadoras también se enfrentan a numerosos peligros en el Lago Chad. En este caso tienen que ver con la inseguridad provocada por las actividades terroristas de Boko Haram y con la escasez creciente de recursos debido a la migración forzosa. Este lago, fuente de soberanía alimentaria para todos los países que forman sus orillas, sean Chad, Camerún, Nigeria y Níger, ha mermado en la actualidad a una décima parte de lo que era en un principio, debido a prácticas de pesca no sostenibles y a los nocivos efectos del cambio climático. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha llevado a cabo un proyecto con el que se busca aumentar los suministros del lago y facilitar así el día a día de las pescadoras. (Dickinson, D. 2018).

Ahora, mujeres como Falmata Mboh Ali, aseguran que han aumentado los suministros netos de pescado y que por lo tanto sus recogidas son más numerosas que anteriormente. Aun así, afirman que si la población afectada por las actividades terroristas de Boko Haram sigue huyendo hacia Chad, la escasez de recursos no hará más que aumentar. No es de extrañar que, a pesar de que la zona del Lago Chad sea potencialmente rica por los recursos de los que dispone, sea la zona más pobre del país. Por ello las mujeres de esta región han decidido movilizarse y dirigirse, no sólo a las Naciones Unidas, sino también a la Unión Africana y a su Enviada Especial para Mujeres, Paz y Seguridad, Bineta Diop. Su objetivo es clarificar los desafíos a los que se enfrentan y presionar para el establecimiento de soluciones.

5.9 SUDÁFRICA

5.9.1 Contexto

Sudáfrica, un país con 3000 Km de costa, se enfrenta a numerosos riesgos a la hora de protegerse de la pesca ilegal o sin licencia. La pesca furtiva ha mermado enormemente, de acuerdo con fuentes nacionales sudafricanas, las poblaciones de ballenas, focas y tiburones blancos.

El 56% de los derechos sobre la pesca están en manos de grandes compañías, mientras que el 44% restante depende de las pequeñas empresas. Sin embargo, es importante señalar que la pesca sudafricana representa menos del 1% de las capturas mundiales y que, según la FAO (2001), la pesca es un sector relativamente pequeño dentro de la economía nacional sudafricana.

5.9.2 Organizaciones

En Sudáfrica encontramos varias organizaciones de pequeño tamaño, que han sido creadas a raíz de la progresiva merma de recursos pesqueros debido a las consecuencias del cambio climático. Por ello, las mujeres se han movilizado con el objetivo de fomentar medidas de adaptación y mitigación de esta perjudicial transformación. De esta forma, nos encontramos con las siguientes organizaciones.

Mujeres pescadoras de Sudáfrica

Las Mujeres pescadoras de Sudáfrica (Fisherwomen of South Africa) realiza labores de sensibilización y contextualización sobre los problemas a los que se enfrentan las comunidades pesqueras actualmente. Su fin último es terminar con la pobreza que caracteriza a las comunidades que trabajan en el sector pesquero.

Asociación Sudafricana de Mujeres Pescadoras

Por su parte, la Asociación Sudafricana de Mujeres Pescadoras (South African Fisherwomen´s Association, SAFWA), es una asociación que cuenta con 70 mujeres miembros, viniendo la mayoría de los pueblos más empobrecidos del país. Muchas de ellas, de acuerdo con IPS News (2011), dicen haberse enfrentado a hombres resentidos por la presencia de mujeres en el sector marítimo.

5.9.3. Experiencias

Asociaciones de mujeres contra los efectos nocivos del cambio climático

En 2011, un grupo de mujeres del Cabo Occidental (Sudáfrica), comenzaron a movilizarse para luchar contra los efectos del cambio climático que estaban alterando los recursos marítimos. Dedicadas desde siempre a la pesca de la langosta, han visto cómo sus recursos han ido mermando paulatinamente. Además, de acuerdo con John Vidal (2011), las aguas más templadas no solo provocan una disminución de los recursos, sino que también se empeora la calidad de las langostas existentes.

Para luchar contra esto, decidieron aliarse a través de la South African Fisherwomen´s Association para presionar al gobierno del país y buscar medidas que permitan una adaptación al cambio climático. (IPS News, 2011)

Las mujeres se quejan de la creciente actividad anormal de los mares, pues ahora las tormentas son más violentas e intensas y los vientos más fuertes, lo cual dificulta la labor pesquera. Asimismo, aseguran haber visto especies más peligrosas que antes era imposible, como tiburones o pulpos.

5.10 ANGOLA

5.10.1 Contexto

Angola, uno de los gigantes africanos de exportación de pescado, es un país en el que, en los últimos años, se está dando un gran impulso del sector desde el gobierno, a través de numerosas políticas públicas. Asimismo, también se ha fomentado la inversión privada y, solo en 2016, 47 proyectos de inversión privada fueron ejecutados para revitalizar el sector pesquero, con un valor total de 135 millones de dólares. (ICEX, 2016) De acuerdo con fuentes nacionales, cada vez se tiene más en cuenta el papel de mujer en la actividad pesquera, debido a su figura de núcleo familiar. De hecho, es interesante el hecho de saber que el Ministerio de Pesca y del Mar está encabezado actualmente por una mujer, Victoria de Barros.

5.10.2 Experiencias

Iniciativa de Estado por el empleo femenino en la pesca

La Secretaria de Estado para la Pesca, María Antonia Nelumba, anunció en 2016 la creación de una Organización de Mujeres Marítimas de África, denominada WIMA. Su objetivo es beneficiar a las mujeres con nuevos puestos de trabajo, así como asegurar la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, lo cierto es que no ha vuelto a haber noticias sobre esta iniciativa regional.

Cooperativa de mujeres recibe crédito estatal

De acuerdo con la Agencia Angoleña de Información (2016), la Cooperativa de Mujeres Procesadoras y Vendedoras de Peces de la provincia de Uíge (COPROVEPU, por sus siglas en portugués), recibió un crédito del Banco de Comercio e Industria del país con el objetivo de mejorar sus actividades. En la ceremonia de apertura se afirmó la importancia del microcrédito otorgado a mujeres para el fomento de las actividades de transformación y comercialización del pescado.

De acuerdo con Nkossi Luyeye, el Director General del instituto de Pesca Artesanal, es recomendable que los microcréditos se otorguen a mujeres dado su papel de “núcleo familiar”. (ANGOP, 2016) Esto además se encuadraría dentro del marco de las políticas públicas de generación de empleo así como de las de fomento de la familia. El objetivo a medio y largo plazo es que, tras la devolución completa de la cuantía, el Banco pueda reinvertirlo en otras asociaciones de mujeres de otras regiones del país.

Apertura de nuevas pesquerías

En julio de 2018, Victória de Barros, la Ministra de Pesca y del Mar inauguró tres nuevas pesquerías en la zona de Caota, en la provincia de Benguela. A través de esta operación, se van a proporcionar 800 nuevos puestos de trabajo ligados al sector pesquero. La Ministra busca con ello la modernización de la industria de procesamiento, así como la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y la reducción de las pérdidas postcaptura. Sin embargo, lo cierto es que esta medida del gobierno no ha tenido en cuenta el impacto de género de estas tres inauguraciones: se habla de 800 puestos de trabajo en general, pero no ofrecen datos desagregados por sexo ni información sobre un posible establecimiento de cuotas.

5.11 UNIÓN DE LAS COMORAS

5.11.1 Contexto

Para Comoras, archipiélago africano del Océano Índico, la pesca se constituye como uno de los sectores más importantes del país. El PIB de Comoras depende en casi un 50% de las actividades de agricultura y pesca, de acuerdo con la FAO (2014). Las mujeres suelen trabajar en labores de producción dentro del marco de la agricultura, sea la jardinería o la crianza de aves, mientras que en el sector de la pesca, se concentran en las actividades de comercialización de los productos. (AfDB, 2010)

5.11.2 Experiencias

Intercambio de experiencias entre mujeres pescadoras

En mayo de 2018, un grupo de mujeres pescadoras de Comoras ha viajado a Zanzíbar con el objetivo de intercambiar experiencias y mejorar la gestión de los recursos. Al igual que en el caso que hemos visto de Sudáfrica, las mujeres en la isla de África Oriental se enfrentan a una progresiva escasez en su pesca del pulpo. Tras la puesta en común de experiencias, observaron los beneficios de los paros temporales. (Vessaz, E. 2018)

De acuerdo con la autora del artículo, que fue una de las partícipes del proyecto, esta concentración de mujeres tuvo magníficos resultados. Tras la vuelta a Comoras desde esa experiencia, la creación de una asociación de mujeres pescadoras tuvo lugar. Se llama “Maecha Bora”, que significa “vida tranquila” en Shikomori y se trata de un grupo de un total de 80 mujeres que han decidido combinar sus esfuerzos para gestionar de manera colectiva la progresiva escasez de recursos.

5.12 SOMALIA

5.12.1 Contexto

Somalia es un país que actualmente se encuentra sumido en una situación de fragilidad estatal, en el cual las instituciones públicas se enfrentan a dificultades para hacer frente a la continua inseguridad provocada por los múltiples ataques terroristas de Al Shabab, la falta de seguridad alimentaria en ciertas regiones o los desastres naturales como las sequías.

Sin embargo, gracias a la colaboración de ciertas organizaciones internacionales como la FAO o a las iniciativas locales, parece que la actividad pesquera se ha constituido como una vía de escape a la debilidad socio-política y económica del país.

5.12.2 Experiencias

Mujeres como agentes del cambio

La pesca ha pasado a establecerse en el país como clave para alcanzar la soberanía alimentaria y la reducción del desempleo femenino que en 2012 alcanzó tasas del 75%. (FAO, 2018) El proyecto Joint Programme on Youth Employment Somalia (YES), apoyado por la FAO,  se centra en la construcción de nuevas embarcaciones y buques que suponen un gran paso para las mujeres, pues siempre han estado centradas en las actividades de conservación o transformación que se realizan después de la pesca. (UNSOM, 2017)

Asimismo, debido a la situación de incertidumbre a la que se enfrenta la población somalí en términos generales, este proyecto se ha convertido en una posible vía para reforzar la seguridad alimentaria de la región, fomentar una buena nutrición así como para reforzar la cadena de valor de los productos pesqueros.

Mujeres como regeneradoras de la economía somalí

Halima Mohamoud Mohamed es la jefa ejecutiva de la organización Puntland Business Women Umbrella, donde anima a mujeres a que participen en la actividad pesquera, sea en labores de captura o en la transformación y comercialización de los productos. Esta organización se centra, de acuerdo con Laura Burroughs (2018), en favorecer el crecimiento empresarial de todas aquellas mujeres que se dedican a la pesca, así como el emprendimiento de todas aquellas que aún no están dentro del sector. Además, desde la organización también se intenta conectar a las diferentes mujeres que pertenecen al ámbito de negocios privados, con el objetivo de favorecer la comunicación y los lazos entre mujeres para un mayor aprovechamiento mutuo.

En los últimos meses, esta organización ha colaborado también con diferentes instituciones como el Instituto Somalí para la Búsqueda y Análisis del Desarrollo o con la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) con el objetivo de ofrecer formación a las mujeres para que mejoren y refuercen sus negocios.

En julio de 2018, por ejemplo, la Puntland Business Women Umbrella llevó a cabo una formación en habilidades esenciales para los negocios para la que reunió a 150 mujeres empresarias. Estas provenían de diferentes sectores de la economía, entre los que se encontraba la actividad pesquera. Su objetivo era la puesta en común de experiencias y debatir sobre el papel de la mujer en el desarrollo económico de Somalia. (Burroughs, L. 2018)

5.13 SUDÁN DEL SUR

5.13.1 Contexto

Sudán del Sur es un país que, al igual que Somalia, se encuentra sumido en una situación de inseguridad continua provocada por un conflicto que parece no acabar. A pesar de que ha sido firmado un acuerdo de paz en septiembre de 2018, ni la comunidad internacional ni la población sursudanesa confían en que vaya a cumplir a largo plazo. Temen que el conflicto vuelva a estallar próximamente, como ocurrió en 2016, tras la firma del acuerdo de paz de 2015.

Sudán del Sur es el país más joven del mundo. Consiguió su independencia en 2011 y desde 2013 se encuentra sumido en un conflicto calificado como étnico, en el que dinkas y nuers se enfrentan -y matan- a diario. Esto ha provocado un escenario en el que las violaciones a mujeres se han convertido en arma de guerra y en el que la inseguridad alimentaria, las migraciones forzosas, la quema de cultivos o los robos y saqueos se han normalizado y han pasado a verse como algo inherente al conflicto armado en el que está sumida su población.

Debido a esta situación de eterno conflicto y tensión, la inseguridad alimentaria ha pasado a formar parte de las realidades de la mayoría de las familias sur-sudanesas. La cría de ganado o la labor agrícola se convierten en actividades imposibles en un terreno en el que se queman pastos como arma de guerra. De este modo, el país ha pasado a depender en gran medida de la ayuda alimentaria internacional que proporcionan instituciones como el Programa Mundial de Alimentos. Sin embargo, esto únicamente constituye una medida de emergencia pues, para alcanzar una verdadera situación de seguridad alimentaria en el país, es necesario que la producción y transformación de alimentos se lleve a cabo dentro de las fronteras nacionales, dado que la importación masiva no es una opción ahora que la deuda sobrepasa límites históricos.

5.13.2 Experiencias

Un grupo de mujeres contra la inseguridad alimentaria

Ahou Fishing Group es un proyecto apoyado por Catholic Relief Services (CRS), una organización formada por unas 20 mujeres pescadoras sur-sudanesas. Este grupo de mujeres ha decidido comenzar de nuevo a desarrollar la pesca en su localidad con el objetivo de dejar de depender de la ayuda humanitaria externa. Dicen que quieren ser independientes y que “prefieren dormir en su conoa que depender de la ayuda alimentaria extranjera”. (GlobalCitizen, 2017) La CRS ofrece al grupo ganchos y redes para que puedan seguir desarrollando su iniciativa así como cursos de formación sobre microcréditos y gestión del dinero.

5.14 CAMERÚN

5.14.1 Contexto

La pesca constituye una actividad socio-económica muy importante para el país, a pesar de que no constituya un gran porcentaje del PIB. Esto es así dado que, mientras que un tercio de territorio camerunés es continental, los otros dos tercios del país se corresponden con zonas costeras. Las mujeres que trabajan en el sector de la pesca en Camerún representaban en la década de los 90, aproximadamente un 40% del total de la población que trabajaba en el sector. (Ngo Som, J. 1996)

5.14.2  Experiencias

Rol esencial de las mujeres en la pesca camerunesa en los 90

En Limbe y Kribi, dos ciudades camerunesas, las mujeres jugaban un rol crucial en actividades como el procesado y el márketing de los productos pesqueros, tanto como ahumadoras como pescadoras o vendedoras. De acuerdo con la FAO, a pesar de que en Limbe, un 41% de ellas eran analfabetas, en Kribi, el 50% de ellas habían superado la educación secundaria.

Según  Julienne Ngo Som (1996), a pesar de que la captura de pescado fuese una actividad realizada en su mayoría por trabajadores de Nigeria, Ghana, Togo o Benín, las mujeres se erigían como un pilar muy importante de la economía camerunesa debido su rol crucial en la transformación  y comercialización del pescado. La transformación y venta de los productos pesqueros ocupaba al 49% del total de las mujeres dedicadas al sector. El 51% restante se dedicaba a labores de promoción o publicidad del pescado fresco. Sin embargo, de acuerdo con la autora, estas actividades permitían a las mujeres crear un menor margen de ahorro en comparación con las actividades tradicionalmente masculinas. Además, la mayoría de sus ingresos se destinaban a cubrir las necesidades familiares, como la compra de alimentos o la escolarización de los hijos e hijas.

 

6. CONCLUSIONES

Este capítulo de conclusiones se estructurará en tres ejes principales: En primer lugar haremos un mapa de la situación de la pesca en África, donde se expondrá el papel de las mujeres dentro de este sector. En segundo lugar resaltaremos la importancia de esta actividad productiva para las mujeres y el desarrollo. Por último, repasaremos los niveles y formas diferentes de incidir y mejorar las condiciones laborales de estas.

En primer lugar, para hablar del papel de las mujeres dentro de la actividad pesquera, es necesario señalar la situación crítica en la que se encuentra este sector. Los efectos del cambio climático, las repercusiones de la sobrepesca, las prácticas nocivas o la pesca ilegal de grandes buques son el caldo de cultivo de la precarización en este sector.

Esta precarización es aún mayor para las mujeres que trabajan en labores pesqueras. Además, las actividades más comunes para ellas son la transformación y venta de los productos pesqueros, eslabones de la cadena productiva donde existe un menor margen de beneficio económico para las mujeres debido a la escasa valorización de su trabajo. En este tipo de actividades, en suma, se enfrentan a las dificultades derivadas de la falta de equipamiento, condiciones de insalubridad y barreras sociales de género.

Sin embargo, a pesar de las numerosas trabas a las que se enfrentan, han conseguido alcanzar una alta participación e implicación en el sector pesquero. Esta actividad es de vital importancia en la consecución de ingresos para estas mujeres y sus familias y en la consiguiente reducción de la pobreza a nivel local. En suma, debido a que en la mayoría de los casos ellas mismas administran estos ingresos, se ha conseguido mejorar tanto su nivel de autonomía personal como la gestión económica de los hogares.

Asimismo, su implicación en la actividad pesquera es una fuente de empoderamiento para las mujeres africanas. Se constituyen como agentes del cambio, capaces de reducir la inseguridad alimentaria de sus localidades y de traer un aumento del desarrollo económico. De este modo, nos encontramos con numerosos ejemplos de mujeres lideresas, como es el caso de la ugandesa Rebecca Namayanja, que consiguió hacer frente a las dificultades impuestas por trabajar como pescadora, una labor tradicionalmente asociada con los hombres, invirtiendo sus ingresos en nuevas embarcaciones y contratando a una plantilla de hombres que hoy trabajan para ella.

Por último, en países donde la mayor fuente de proteína animal es el pescado, la protección de este sector es vital para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo de las sociedades. En este sentido, la labor de instituciones y organismos a todos los niveles es esencial para la sostenibilidad de la pesca en África, pasando por una mayor inclusión de las mujeres en esta actividad.

Este trabajo ha de desarrollarse, por lo tanto, creando redes internacionales y regionales que coordinen la labor de Estados, organizaciones, GIES y demás organismos que puedan incidir en este sector. La acción conjunta de las redes regionales, por su parte, es esencial en aquellos países que comparten mares y lagos para una buena gestión y administración de los recursos marítimos. Asimismo, como hemos podido observar a través de los casos de Costa de Marfil o Angola, la inversión y la implementación de políticas públicas son imprescindibles para el impulso de la participación femenina en la pesca. Ambas medidas ayudan a revalorizar el papel de estas mujeres y a mejorar sus condiciones laborales.

En cuanto a las formas de incidir en esta mejora y revalorización del trabajo de las mujeres en la pesca, hemos visto ejemplos de iniciativas de toda índole: desde financiación para  equipamiento y construcción de embarcaderos, hasta formación tanto en técnicas mejoradas como en lobbying y marketing, mejorando las capacidades profesionales y de influencia política de las mujeres.

En definitiva, el papel de la mujer dentro del sector pesquero africano es esencial para el correcto funcionamiento de la cadena de valor agroalimentaria. Por lo tanto, la revalorización de su trabajo dentro de este sector productivo es fundamental para incidir a nivel social y acabar definitivamente con las barreras de género a las que estas mujeres se enfrentan a diario.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ADEPA, 2014. Session sous régionale de formation en lobnying et plaidoyer des femmes transformatrices En línea http://www.adepawadaf.org/Session%20d%20formation%20lobbuyin%20et%20plaidoyers.pdf

African Development Bank, 2010 Gender profile of the union of the Comoros [en línea] Disponible en: https://www.afdb.org/fileadmin/uploads/afdb/Documents/Project-and-Operations/Comoros%20-%20Country%20Gender%20Profile.pdf

African Development Bank, 2018 Lake Harvest Fish Farm: Enhancing Sustainable Food Security in Zimbabwe [en línea] Disponible en: https://www.afdb.org/en/projects-and-operations/selected-projects/lake-harvest-fish-farm-enhancing-sustainable-food-security-in-zimbabwe-96/

ANGOP, 2016  Uíge: Mulheres processadoras de pescado recebem crédito do BCI. Agência Angola Press [en línea] Disponible en: http://www.angop.ao/angola/pt_pt/noticias/economia/2016/11/50/Uige-Mulheres-processadoras-pescado-recebem-credito-BCI,0af76b51-2443-42e0-a3fd-29b233205473.html

ANGOP, 2018 Ministra das Pescas inaugura três pescarias na Caota [en línea] Disponible en: http://www.angop.ao/angola/pt_pt/noticias/economia/2018/6/27/Ministra-das-Pescas-inaugura-tres-pescarias-Caota,1ce33a86-fc44-437f-9c0c-305ad76deb12.html

Birungi, M. 2012 Rebecca Namayanja: fisherwoman, Panos London Illuminating Voices [en línea] Disponible en: http://panoslondon.panosnetwork.org/features/rebecca-namayanja-fisherwoman/

Burroughs, L. 2018 The Puntland Business Women Umbrella: how a network of businesswomen is growing the Somali fishing sector, Secure Fisheries [en línea] Disponible en: https://securefisheries.org/news/business-women-somali-fishing

Bussines Abidjan, 2018. Societe cooperative des mareyeuses et transformatrices des produits halieutiques (coop-ca cmatphahttp://business.abidjan.net/AL/a/47620.asp

CCFD Terre Solidaire Mauritanie 2000 : vers l’indépendance économique des femmes de la filière pêche [en línea] Disponible en: https://ccfd-terresolidaire.org/projets/afrique/mauritanie/mauritanie-2000-vers-l-4974

CFFA-CAPE, 2016 Les Femmes Transformatrices De Côte D’Ivoire Recherchent Du Poisson Désespérément En línea https://cape-cffa.squarespace.com/blog-en-francais/2016/8/16/les-femmes-transformatrices-de-cte-divoire-recherchent-du-poisson-dsesprmen

Conferencia Ministerial sobre Cooperación Pesquera entre Estados Africanos ribereños del Océano Atlántico (COMHAFAT), 2018. Présentation En línea http://comhafat.org/fr/presentation.php  Consultado el 09/10/2018

CPCO, 2016 Mauritanie : Les femmes africaines travaillant dans le secteur de la pêche célèbrent la Journée internationale de la femme. [en línea] Disponible en: https://fcwc-fish.org/fr/les-publications/nouvelles-du-secretariat/837-mauritanie-les-femmes-africaines-travaillant-dans-le-secteur-de-la-p%C3%AAche-c%C3%A9l%C3%A8brent-la-journ%C3%A9e-internationale-de-la-femme

Cumanzala, R. 2018 Bbindawuko Women Fishing Cooperative, Zimbabwe [en línea] Disponible en: http://www.canoncollins.org.uk/alumni/projects/bbindawuko-women-fishing-cooperative-zimbabwe

Dickinson, D. 2018 Fisherwomen of Lake Chad show optimism in face of multiple challenges, UN News [en línea] Disponible en: https://news.un.org/en/story/2018/07/1014002

Ecología Azul, 2011 Pesca en el Lago Victoria (Kenia) [en línea] Disponible en: https://ecologiaazul.com/2011/11/02/pesca-en-el-lago-victoria-kenia/

Embajada de Sudáfrica en Chile, 2016 Sectores de la economía [en línea] Disponible en: http://www.embajada-sudafrica.cl/ec-pesca.htm

Enda Graf Sahel, 2013. La situation des femmes transformatrices de produits halieutiques et leur contribution socio-economique au Senegal. Mayo de 2013

FAO, 1997 Una jornada de mujer en Sierra Leona [en línea] Disponible en: http://www.fao.org/noticias/FACTFILE/ff9719-s.htm

FAO, 2001 Resumen Informativo sobre la Pesca por Países: la República de Sudáfrica [en línea] Disponible en: http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/ZAF/profile.htm

FAO, 2014 Fisheries in the ESA-IO Region: Profile and Trends. Country Review: Comoros [en línea] Disponible en: http://www.fao.org/3/a-br790e.pdf

FAO, 2018 Las mujeres también participan en la pesca [en línea] Disponible en: http://www.fao.org/focus/s/fisheries/women.htm

FAO, 2018 Promoting gender in fisheries activities in Somalia, Blue Growth Blog [en línea] Disponible en: http://www.fao.org/blogs/blue-growth-blog/promoting-gender-in-fisheries-activities-in-somalia/en/

Flore Vienot, 2012. « Femmes de la pêche » en Mauritanie.En línea: http://inflormation.fr/WordPress3/?p=246 Consultado el 13/10/2018

Global Citizen, 2017 The Women of South Sudan Are Tackling the Famine Crisis Themselves [en línea] Disponible en: https://www.globalcitizen.org/en/content/as-they-fight-famine-south-sudans-women-wont-wait/

ICEX, 2016 El Ministerio de Pesca de Angola proyecta inversiones por valor de 129 millones de euros, Secretaría de Estado de Comercio [en línea] Disponible en: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2016682065.html?idPais=AO

Institute for Young Women Development, 2014 What she does [en línea] Disponible en: https://iywd.wordpress.com/what-we-do/

IPS News, 2011 South Africa: Climate Change Affecting Fisherwomen’s Livelihoods [en línea] Disponible en: http://www.ipsnews.net/2011/12/south-africa-climate-change-affecting-fisherwomenrsquos-livelihoods/

Jakana, A. 2015 How one fisherwoman built a small empire, BBC News [en línea] Disponible en: https://www.bbc.com/news/magazine-34360944

Kisambe, S. 2017 Lake Victoria project empowers women, ends ‘Sex For Fish’ practice [en línea] Disponible en: https://africa.cgtn.com/2017/05/02/lake-victoria-project-empowers-women-ends-sex-for-fish-practice/

Lewis, K. 2015 Zimbabwe NGO Empowers Women Economically, VOA News[en línea] Disponible en: https://www.voanews.com/a/women-rights-empower-zimbabwean-fishing-economic-girls-zubo-taboo-conference/2688290.html

Mwendwa, M. 2017 On Lake Victoria, Women Fishers Lose Livelihood to Police Harassment, Women´s Advancement Deeply [en línea] Disponible en: https://www.newsdeeply.com/womensadvancement/articles/2017/06/23/on-lake-victoria-women-fishers-lose-livelihood-to-police-harassment

Ngo Som, J. 1996 Women’s role in Cameroon fishing communities: the cases of Limbe and Kribi [en línea] Disponible en: http://www.fao.org/docrep/X0229E/x0229e05.htm

La Asociación de Mujeres Gestoras en el Sector Marítimo en el Este y Sur de África (WOMESA) 2014. Plan Estratégico 2014-2019. Nairobi, Kenya.

La Asociación de Mujeres Gestoras en el Sector Marítimo en el Este y Sur de África (WOMESA), 2018. En línea: https://womesa.org/about-us/ Consultado el 10/10/2018

Le Soleil, 2018. Remise de chèques aux femmes mareyeuses : 700 millions de FCfa pour produire plus et mieux. Economía. 14 de febrero http://www.lesoleil.sn/2016-03-22-23-21-32/item/75720-remise-de-cheques-aux-femmes-mareyeuses-700-millions-de-fcfa-pour-produire-plus-et-mieux.html Consultado el 10/10/2018

Liberti, S. 2015 Pescado barato : Cómo Europa seca los mares africanos, Planeta Futuro [en línea] Disponible en: https://elpais.com/especiales/2015/planeta-futuro/pesca-europea-en-africa/

Linfodrome, 2018. Débarcadère d’Attécoubé : La présidente de la CMATPHA rend hommage aux initiateurs du projet http://www.linfodrome.com/economie/36897-debarcadere-d-attecoube-la-presidente-de-la-cmatpha-rend-hommage-aux-initiateurs-du-projet

ONU Femmes, 2015. Les Sénégalaises en zones rurales luttent pour l’utilisation durable des ressources halieutiques En línea http://www.unwomen.org/fr/news/stories/2015/9/senegalese-women-sustainable-use-of-sea-resources#notes Consultado el 07/10/12018

Red Africana de Mujeres para el Desarrollo (RAFEP), 2013: Assemblée Générale Constitutive du Réseau Africain des Femmes de la Pêche « RAFEP », Mayo 2013

Red Africana de Mujeres en la Pesca, (2018) Reunión de la 3ª Asamblea General de la Red Africana de Mujeres en la Pesca, 12 junio 2018 Rabat, Marruecos, COMHAFAT

SeneNews, 2018 L’astuce des femmes transformatrices de produits halieutiques pour déjouer les contraintes. En línea https://www.senenews.com/actualites/societe/lingeniosite-des-femmes-transformatrices-de-produits-halieutique-de-guereo-pour-dejouer-les-contraintes_228505.html Consultado el 12/10/2018

SeneNews, 2018 Maroc-Pêche : les femmes du RAFEP formées sur les NTIC [en línea] Disponible en: https://www.senenews.com/actualites/maroc-peche-les-femmes-du-rafep-formees-sur-les-ntic_230868.html

SIPA News, 2017 Des femmes de la pêche artisanale mobilisées en Ouganda [en línea] Disponible en: http://sipanews.org/nouvelles/des-femmes-de-la-peche-artisanale-mobilisees-en-ouganda/

UNSOM, 2017 Bossaso: Training women to strengthen fishing communities, Relief Web [en línea] Disponible en: https://reliefweb.int/report/somalia/bossaso-training-women-strengthen-fishing-communities

Vessaz, E. 2018 Inspiring change: Comorian fisherwomen visit Zanzibar to learn about resource management. Beyond Conservation: Blue Ventures [en línea] Disponible en: https://blog.blueventures.org/inspiring-change-comorian-fisherwomen-visit-zanzibar-to-learn-about-resource-management/

Vidal, J. 2011 South African fisherwomen: ‘The whole marine environment has changed’ [en línea] Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/blog/2011/nov/25/south-african-fisherwomen

Waldorff, P. 2017 Left Out to Dry? Gender and Fisheries on Lake Tanganyika [en línea] Disponible en: https://unu.edu/publications/articles/gender-and-fisheries-on-lake-tanganyika.html

WfWP, 2018 Fisher Women lead access to WaSH in Uganda Ouganda [en línea] Disponible en: https://www.womenforwater.org/uganda-fisher-women-lead-access-to-water-and-sanitation.html

Women for Water Partnership, 2016 About WfWP: Who we are [en línea] Disponible en:  https://www.womenforwater.org/


[1] El análisis ofrecerá mayor información sobre Senegal, por haberse constituido como el mayor pilar de la pesca en África.

[2] Práctica que, según Pétur Waldorff (2017), ocurre también en el Lago Tanganika, en Tanzania.

Autoras Rocío Estévez e Irene Martín

Devenez notre amie