Unidas y Poderosas
Unidas y poderosas tiene como objetivo contribuir a la inserción social y el empoderamiento socio económico de las mujeres de la Región Oriental de Marruecos mediante el desarrollo de sus...
Según el informe Global Economic Prospects del Banco Mundial, el crecimiento económico de África se acelera, con una tasa prevista de crecimiento del 3,4% en 2019 y el 3,7% en 2020-2021. Sin embargo, este moderado crecimiento sigue siendo desigual, con diferencias importantes entre los países.
En la última edición del estudio Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, y que analiza el marco regulatorio en las economías del mundo, de las diez economías que habían experimentado un mayor avance, cinco eran africanas. El Fondo Monetario Internacional predice que en los próximos años siete de las diez economías que más crecerán en el mundo estarán en esta región.
Este crecimiento económico está sustentado en buena parte en las riquezas minerales y en hidrocarburos y en los altos precios de las materias primas, alimentados por la demanda de China y otras potencias emergentes. En cambio, aquellos países que han crecido más rápido gracias a los hidrocarburos y minerales tienen ratios peores de reducción de pobreza que aquellos que no detentan en tal alto grado dichos recursos debido a la masiva evasión de divisas y los ingresos derivados hacia paraísos fiscales por parte de las multinacionales.
El Banco Africano de Desarrollo advierte igualmente que el crecimiento está excesivamente concentrado en las materias primas y las industrias extractivas, sin generarse oportunidades de empleo para la mayor parte de la población, especialmente para los jóvenes (70% de la población son menores de 30 años), teniendo en cuenta además el proceso de urbanización creciente.
La senda del crecimiento económico medido a través del PIB no generará un crecimiento sostenible y un bienestar generalizado para el conjunto de la población si no se adoptan medias inclusivas, políticas equitativas, se mejoran sustancialmente los servicios sociales básicos y se crean empleos, además de medidas de desarrollo industrial e infraestructuras. En 2030 se estima que el 50% de la población vivirá en aglomeraciones urbanas (cuyo tamaño se prevé que será el triple del actual en 2040). Dato que hay que vincular con que el 70% de la población actual son jóvenes de 30 años o menos, con una tasa de paro muy alta.
En este contexto las mujeres constituyen el 70% de las personas que implementan acciones de comercio transnacional, generando cerca de 18.000 millones de dólares anuales en las economías de África Subsahariana. Aunque que las mujeres que desempeñan estas tareas actúan con muy poco o ningún apoyo institucional.
Más de la mitad de las mujeres empleadas trabajan en la agricultura, particularmente de subsistencia, en pequeñas parcelas. En la economía formal de África Subsahariana, las mujeres suelen concentrarse en las industrias de exportación (textiles y prendas de vestir), así como en la producción de alimentos. Además, las mujeres no suelen poseer propiedades con las que satisfacer las exigencias de las entidades financieras a la hora de conceder préstamos.
Las contribuciones de las mujeres al desarrollo económico en Africa Subsahariana no podrán ser maximizadas sin que las políticas gubernamentales y sus instrumentos (políticas fiscales, monetarias, etc.) tengan en cuenta estas actividades y las aborden con enfoque de género. Además, ya existen razones económicas para que empresas y Administraciones sitúen en su radar unos mercados africanos que ofrecen claras oportunidades de negocio.
Unidas y poderosas tiene como objetivo contribuir a la inserción social y el empoderamiento socio económico de las mujeres de la Región Oriental de Marruecos mediante el desarrollo de sus...
El Huerto de las Mujeres es un proyecto de desarrollo agrícola llevado a cabo en las poblaciones gambianas de Katatorr y Sanyang, donde la Fundación Mujeres por África trabajó con...
Yemayá, especialmente venerada en Senegal, es la diosa africana del mar y de los pescadores. El proyecto Las redes de Yemayá se sitúa el ámbito de la pesca para fortalecer...
En las zonas rurales de Tanzania, el 85% de las mujeres se dedica a la agricultura. Son ellas quienes más sufren los efectos del cambio climático, pero, sobre todo, también...
Launch & Grow es un programa de liderazgo empresarial para Mujeres de Kenia impulsado por la Fundación Mujeres por África en asociación con Babson College y Banco Santander. Se trata...
Copyright © Mujeres por África 2023